lunes, 30 de abril de 2018

The Wicker Man - 1 de mayo


El primero de mayo, es el día del trabajo, pero igualmente es el indicado para The Wicker Man (1973). El caso de una desaparición infantil lleva a un policía detective hasta la isla lejana de Summerisle en Escocia, en donde descubre que se han rechazado a la religión y los ritos católicos, para sustituirlos por rituales celtas. Las celebraciones del primero de mayo, con gente desnuda, serían suficientes para atemorizar a todo el mundo, pero el terror es palpable cuando conoce en persona al Señor Summerisle, un monarca protagonizado por Christopher Lee, y además se entera del próximo sacrificio a la fertilidad a celebrarse. La producción de la cinematografía es excelsa, bella, con una excelente música folk como fondo y una fotografía centrada en la luz solar, es una obra maestra única en la historia del cine de terror. Para mayor diversión sugerimos revisar las secuencias más desquiciadas del refrito locuaz y misógino de Nic Cage.
Por supuesto el enfrentamiento entre los Apolíneo y lo Dionisiaco es una parte medular de los mitos grecorromanos que dieron origen a muchas tradiciones culturales en europa y con ello su expansión a todo occidente, asimismo sí es probable que sea el relato de folk-horror más antiguo bajo la firma de un autor sea en este caso de Eurípides, aunque es obvio que él recoje tradiciones y relatos que ya eran famosos en la tradición oral de su tiempo, no en vano el arquetipo es utilizado como núcleo de muchas interprteaciones filosóficas y estéticas. Un detalle, con respecto a las representaciones fílmicas del folk horror, la versión de 2006 a cargo de Neil LaBute, con Nic Cage como protagonista, aunque más orate y misógina que la del año 1973, ambas parten del relato clásico del 67, Ritual, de David Pinner, aunque en el caso de LaBute opta por inspirar más su relato en el paralelismo entre Dionisios y Perséfone, colocando en el papel de la deidad viva bucólica a una mujer anciana, lo que hacen que la historia sea además divertida.

¡Oh, Dios! ¡Jesucristo, bendito!

The Wicker Man

1973
Productora: British Lion Films 
Dirección: Robin Hardy
Producción: Peter Snell
Guion: Anthony Shaffer, basada en Ritual de David Pinner
Música: Paul Giovanni
Cinematografía: Harry Waxman
Montaje: Eric Boyd-Perkins
Elenco: Edward Woodward, Christopher Lee, Diane Cilento, Ingrid Pitt, Britt Ekland 

The Fog - 30 de abril


El 30 de abril en el mundo entero se celebra el día internacional del jazz, pero para los amantes del cine de terror y horror es igualmente memorable la noche de walpurgis, una festividad cristiana que se asoció rápidamente con la brujería y hechicería, fecha central en que tiene lugar la película The Fog (1980). Adrienne Barbeau, una DJ en un pueblo costero, queda atrapada por una bruma sobrenatural que proviene del mar. Ella lucha por sobrevivir, junto con un grupo de personas que incluye a Jamie Lee Curtis y Janet Leigh. ¿Qué viene junto con la bruma? Por supuesto algo terrorífico, en este caso los zombies vengadores de antiguos marineros. El filme de John Carpenter ofrece una plétora de cinematografía de atmósfera marina y costera, con una fotografía que se alimenta de la belleza de la Bahía Bodega, la misma área y quizá hasta las locaciones en que Alfred Hitchcock realizó The Birds.



En este clima brumoso. ¡Hay algo en la niebla!

The Fog

1980
Productora: Embassy Pictures
Dirección: John Carpenter
Producción: Debra Hill
Guion: John Carpenter y Debra Hill
Música: John Carpenter
Cinematografía: Dean Cundey
Elenco: Adrienne Barbeau, Jamie Lee Curtis, Janet Leigh 

Deathdream - 29 de abril


El 29 de abril de 1975, el ejército popular de Vietnam invadió Saigón y los Estados Unidos de Norteamérica inició en esa fecha su salida de los suburbios por vía aérea, con lo cual prácticamente terminó la guerra de Vietnam. La película Deathdream (1974), conocida también como Dead of Night, es un refrito de "The Monkey's Paw". Una madre en duelo desea que su hijo, asesinado en la guerra de Vietnam, regrese de la tumba, y su deseo se cumple. Pero por más que ella trate de negarlo, su retorno no significa que haya resucitado. El comportamiento perturbador del veterano zombie es una inquietante reminiscencia del PTSD (desorden de tensión posterior a un trauma), una condición que sólo comenzó a comprenderse en su contexto real en el momento que se realizó el filme. La sensación de un miedo real y la pena que ensombreció a muchas familias en tales condiciones, se acentúa en esta historia del monstruo en la familia, que le otorga una cualidad de embrujo que desmiente en cierta medida los valores de esta producción Canadiense de bajo presupuesto.

Yo ofrecí mi vida en la guerra por su salvación, ¿no es tiempo de devolver el favor?

Deathdream
1974
Productoras: Dead of Night, Quadrant films
Dirección y producción: Bob Clark
Guion: Alan Ormsby
Música: Carl Zittrer
Cinematografía: Jack McGowan
Montaje: Ronald Sinclair
Elenco: Richard Backus, John Marley, Lynn Carlin
    

viernes, 27 de abril de 2018

A bucket of blood - 28 de abril


El 28 de abril es el día mundial de la escultura, en la comedia de horror de Roger Corman, A bucket of blood (1959), un ayudante de mesero estúpido, que labora en un café beatnik se convierte repentinamente en una estrella del mundo del arte debido a sus esculturas de yeso representando animales. El engaño es obvio, hay cadáveres de animales reales en el interior de sus obras, el problema comienza cuando los mecenas le piden una estatua humana. Un clásico del movimiento beatsploitation, que es recrear o usar como pretexto la corriente beatnick, con la contratación de un elenco conformado por hipsters de la década de los 50, que se les permitió usar la jerga considerada en ese momento como "cool" o "buena onda", llegando al extremo de filmar la algarabía de monólogos sin sentido acerca de la naturaleza del arte, sin embargo el clima es verdaderamente horripilante en lo relacionado con las esculturas presentadas y la personalidad obtusa y densa de su creador.

La falta de creatividad sólo tiene dos causas... Estás en la tumba... o ere promotor de la Guardia Nacional en México.



A bucket of blood

1959
Productora: American International Pictures
Dirección y producción: Roger Corman
Guion: Charles B. Griffith
Música: Fred Katz
Cinematografía: Jacques R. Marquette
Montaje: Anthony Carras
Elenco: Dick Miller, Ed Nelson, Bert Convy

Day of the Triffids - 27 de abril



El 27 de abril es el día del árbol, tenemos la sugerencia perfecta de la película de horror para celebrarlo: Day of the Triffids (1962). Durante una semana agotadora en Londres, la primer desgracia es que todo el mundo queda ciego debido a que se observa una lluvia de meteoros (es bien conocida la expectativa que provoca las llamadas "lluvias de estrellas"), la segunda desgracia es que la ceguera física sólo hace aflorar la mental y eso provoca el colapso de la humanidad, para amolar más la situación, con la lluvia de estrellas llega la invasión de plantas alienígenas que se alimentan de los seres humanos, con lo que comienza el ataque final espacial. Pero no todo está perdido, al final siempre hay una forma simple de detener a los Trífidos, pero mientras los pocos Británicos que aún pueden ver, pasan desperdiciando mucho tiempo en su guerra contra estos vegetales extraterrestres, de movimiento pausado y desesperante.

Carece de sentido el perder la vida por parte de una planta.


Day of the Triffids 

1962
Productora: Security Pictures Ltd
Dirección: Steve Sekely
Producción: George Pitcher, Philip Yordan y Bernard Glasser
Guion: Bernard Gordon, Philip Yordan, basado en la novela The day of the triffids de John Wyndham
Música: Ron Goodwin, Johnny Douglas
Cinematografía: Ted Moore
Montaje: Spencer Reeve
Elenco: Howard Keel, Nicole Maurey, Janette Scott, Kieron Moore, Mervyn Johns

jueves, 26 de abril de 2018

Pet Sematary - 26 de abril


El 26 e abril es el día de la mascota, la sugerencia para esta fecha es la película Pet Sematary (1989). Si hay alrededor niños, esta producción le hará sentirse mejor respecto de los instintos paternales y maternales, habrá vueltas de tuerca por momentos, la premisa es viajar con toda la familia hasta el límite en una autopista repleta, dejar que un pequeñuelo vagabundee en derredor hasta que ocurra lo inevitable, después sepultarlo clandestinamente en un cementerio de mascotas maldito que le hará regresar en la forma de un zombie infantil asesino. A menos que haya realizado algo semejante, entonces si experimentará un sentimiento de culpa. Cuando su humilde autor vea el resultado, las mascotas enloquecerán cada vez que el gato zombie maullé lastimeramente en el filme, es notable la actuación del sobresaliente gato artista.

En ocasiones es mejor optar por la muerte.



Advertencia para personas susceptibles: Violencia circular contra los niños y animales, una descripción estereotipada de las culturas nativas.



Pet Sematary

1989
Productora: Paramount Pictures
Dirección: Mary Lambert
Producción: Richard P. Rubinstein
Guion: Stephen King, basado en Cementerio de animales del propio Stephen King
Música: Elliot Goldenthal
Cinematografía: Peter Stein
Montaje: Michael Hill, Daniel Hanley
Vestuario: M. Stewart
Elenco: Dale Midkiff, Fred Gwynne, Denise Crosby, Brad Greenquist

miércoles, 25 de abril de 2018

Kwaidan 怪談 - 25 de abril


El 25 de abril de 1185, dos clanes en japón se enfrentaron en el mar en la Batalla de Dan-no-ura. En el segmento "Hoichi el sordo" (耳無し芳一の話 Miminashi Hōichi no Hanashi) de Kwaidan 怪談 (1965), un monje ciego con un enorme talento musical es contratado para presentarse ante unos mecenas misteriosos que resultan ser las almas de los caídos. Su identidad debería haber sido obvia, por la insistencia con la que ellos reclamaban escuchar la canción acerca de la Batalla de Dan-no-ura todas las noches malditas. Kwaidan adapta las historias y leyendas tradicionales del japón acerca de las almas y los espíritus, del libro de Lafcadio Hearn, entre los que se incluye la leyenda de "La mujer de la nieve" (雪女 Yukionna) quien se enamora de un mortal, también incluye una historia de un samurai sin fe "El cabello negro" (黒髪 Kurokami), al que el cabello de su esposa venga desde el sepulcro. Concluye la antología con "En una copa de te" (茶碗の中 Chawan no Naka), acerca de un escritor que espera la visita de su editor. La cinematografía está realizada con un color exhuberante y en escenografías teatrales, estilizadas deliberadamente, creemos que no mentimos al afirmar que es la película de horror con la fotografía más bella.



No has visitado una casa, sino un cementerio.

Kwaidan 怪談

1965
Productora: Bengei Pro y Ninjin Club
Dirección: Masaki Kobayashi
Producción: Shigeru Wakatsuki
Guion: Yoko Mizuki, basado en Stories and Studies of Strange Things de Lafcadio Hearn
Música: Toru Takemitsu
Cinematografía: Yoshio Miyajima
Montaje: Hisashi Sagara
Elenco: Rentarō Mikuni, Keiko Kishi, Kazuo Nakamura, Kanemon Nakamura

lunes, 23 de abril de 2018

The Tingler - 24 de abril


El 24 de abril festejamos el cumpleaños de William Castle. A Castle se le recuerda con afecto por sus trucos publicitarios, como el Emergo (una marioneta de esqueleto), Illusion-O (gafas de celofán para visualizar fantasmas), enfermeras realizando pruebas de frecuencia y presión cardíaca a los mecenas, además de la "lotería del castigo", que les permitía a los espectadores elegir el final de una película (en México se conoce el mismo truco por medio del término Catafixia, popularizado por Xavier López Rodríguez "Chabelo", con el cual, sin importar lo que se elija, el resultado es perder siempre todo lo ganado hasta ese momento). La película The Tingler (1959) llegó a las salas cinematográficas con una de las propuestas más ambiciosas de Castle, el "Percepto", en el cual a los asientos de los cines se les colocaba zumbadores que comenzaban a funcionar justo al final del filme. Aún retirando el Percepto, la producción de suspenso contiene una meta-lectura, la idea improbable de un parásito invisible que se alimenta del miedo. La experiencia total de ruptura de la cuarta pared se lograría atando un equipo de deshielo aeronáutico de tipo militar debajo del asiento en la secuencia oportuna.

Damas y caballeros, esperemos que no haya ataques de pánico, sin embargo si lo creen necesario: ¡Griten! ¡Griten para salvar sus vidas! 



The Tingler

1959
Productora: William Castle Productions
Dirección y producción: William Castle
Guion: Robb White
Cinematografía: Wilfred M. Cline
Montaje: Chester Schaeffer
Elenco: Vincent Price, Judith Evelyn, Darryl Hickman      

Theatre of blood - 23 de abril


El 23 de abril probablemente fue el día del nacimiento de William Shakespeare, aunque es casi seguro que sí fue el día de su fallecimiento. Con ese pretexto mencionemos que este gran escritor recibió el tributo merecido desde el género del horror en Theatre of blood (1973), que es prácticamente una recreación de la aclamada Doctor Phibes (producción que ya hemos recomendado en fecha previa). Vincent Price tiene a su cargo el papel de Edward Lionheart, un actor que peca de impostura y que toma venganza en contra de sus críticos asesinándolos, siguiendo una escenografía basada en las obras teatrales de Bill. El filme mezcla detalles eruditos del teatro con una violencia desmesurada y con una impostura equivalente a la del protagonista, Price declaró que ésta fue una de sus actuaciones favoritas. Puntos adicionales para los que se sumerjan en las obras teatrales, llenas de asesinatos y muertes, basadas no sólo en Julius Caesar, sino además en Titus Andronicus y Cymbeline, al final una trivia: ¿Quién, además del propio Edward Lionheart recuerda la trama de Cymbeline?

Se trata de él, todo estará bien. ¡Sólo Lionheart se atrevería a enmendar con temeridad a Shakespeare! 



Theatre of blood

1973
Productora: United Artists
Dirección: Douglas Hickox
Producción: John Kohn, Stanley Mann
Diseño de producción: Michael Seymour
Guion: Anthony Greville-Bell
Música: Michael J. Lewis
Cinematografía: Wolfgang Suschitzky
Montaje: Malcolm Cooke
Elenco: Vincent Price, Diana Rigg, Ian Hendry  

domingo, 22 de abril de 2018

Prophecy - 22 de abril


El 22 de abril es el día de la tierra y eso da pie para explorar el subgénero del horror ecológico o medioambiental, en donde la naturaleza responde de forma malévola al maltrato recibido por la humanidad. La mayoría de las películas dentro de esta clasificación es a su vez parte de otro subconjunto, el de las producciones palomeras de bajo presupuesto de la década de los 70. En el filme de John Frankenheimer Prophecy (1979), el más condescendiente hombre blanco cinematográfico inicia una pelea entre una empresa taladora y la tribu nativa local. En medio del pleito la contaminación del agua produce un conjunto de mutantes horrendos, en particular un oso gigantesco con sus músculos en descomposición que trata de devorar a Talia Shire. Hoy, que se ha desmantelado a la EPA, se ha incrementado el riesgo de padecer osos monstruosos y películas acerca de estos mutantes.



Monstruosos fenómenos, anormalidades inesperadas. 
¡Eso es lo que sucede! 

Advertencia para personas susceptibles: Se presenta una desagradable descripción, con excesivo prejuicio, de la cultura de los nativos norteamericanos.



Prophecy

1979
Productora: Paramount Pictures
Dirección: John Frankenheimer
Producción: Robert L. Rosen
Guion: David Seltzer
Música: Leonard Rosenman
Cinematografía: Harry Stradling Jr.
Montaje: Tom Rolf
Elenco: Robert Foxworth, Talia Shire, Armand Assante

Freaks - 21 de abril


El 21 de abril es el día mundial del circo, momento ideal para volver la mirada a la historia del cine y en especial al tema de las carpas; con Freaks (1932). Con el éxito reciente de la película Drácula, el director Tod Browning obtuvo la libertad creativa para proponer prácticamente cualquier tema, lo cual por supuesto lo aprovechó para regalarnos una historia espeluznante acerca de la venganza, protagonizada por verdaderos discapacitados, un movimiento que machacó su carrera. El actor con enanismo, Harry Earles, sugirió la historia a Browning, en donde como estrella del circo es acosado por una gimnasta artista del trapecio y asesina, junto con su novio, el hombre fuerte del circo. De manera simultánea la película es a un tiempo empática hacia los "freaks" y una explotación ruin de su condición, vilipendiada en su estreno, pero transformada en película de culto por generaciones de inadaptados y adoradores de la contra cultura, es una producción cinematográfica monstruosa, como ninguna otra.

¡Te aceptamos, eres de los nuestros!



Advertencia para personas susceptibles: Una explotación inmisericorde de personas con discapacidad mental y física, una actitud cuestionable para los estándares de la década de los 30 y más aún en nuestros días. 



Freaks

1932
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
Dirección: Tod Browning
Producción: Tod Browning, Harry Rapf e Irving Thalberg
Guion: Willis Goldbeck, Leon Gordon, Edgar Allan Woolf, Al Boasberg​, Charles MacArthur, basada en Spurs de Tod Robbins
Cinematografía: Merritt Gerstad
Montaje: Basil Wrangell
Escenografía: Cedric Gibbons
Efectos especiales: Minnie Woolsey
Elenco: Harry Earles, Henry Victor, Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baklánova, Roscoe Ates, Frances O'Connor Schlitzie 

Dead Ringers - 20 de abril


El 20 de abril, día de los gemelos, recordamos que el cine de horror nos ofrece una enorme cantidad de producciones en que los gemelos y mellizos son los protagonistas. Como opción divertida, revisemos Dead Ringers (1988). En esta película de David Cronenberg, con una excesiva explotación de su estilo, Jeremy Irons representa a Elliot y Beverly Mantle, un par de gemelos idénticos, ambos ginecólogos, que comparten ideas muy particulares acerca del sexo, el cuerpo y los límites personales. Ambos seducen y comparten mujeres, intercambiando sus identidades con o sin consentimiento mutuo, hasta que Beverly se enamora y coloca en jaque su precario equilibrio entre hermanos. Es claro desde el inicio que nada terminará bien, pero todo se vuelve marcadamente incierto cuando ambos comienzan el diseño de "herramientas ginecológicas para mujeres mutantes". Citando a Chejov, ¿Hacia dónde se dirige una historia cuando en la primera escena se cuelga en un muro una herramienta ginecológica para mujeres mutantes?

Con frecuencia he pensado que deberían existir concursos de belleza para el interior del cuerpo.



Advertencia para personas susceptibles: Violencia y acoso sexual, violación por decepción y los peores exámenes ginecológicos imaginables.



Dead Ringers

1988
Productoras: Rank Organisation
Telefilm Canada
Morgan Creek Productions
Dirección: David Cronenberg
Producción: Marc Boyman, David Cronenberg
Guion: David Cronenberg y Norman Snider, basado en la novela de Bari Wood y Jack Geasland
Música: Howard Shore
Cinematografía: Peter Suschitzky
Montaje: Ronald Sanders
Vestuario: Denise Cronenberg
Elenco: Jeremy Irons, Geneviève Bujold, Heidi von Palleske, Barbara Gordon, Shirley Douglas, Stephen Lack, Nick Nichols, Lynne Cormack 

miércoles, 18 de abril de 2018

Innocent Blood - 19 de abril


El 19 de abril es el día del ajo, un asunto complicado para los vampiros, según la tradición literaria, el chef del metal reclama que los mismos no podrán apreciar un pan al ajo, la italiana bagna calda, ni siquiera una salsa al pomodoro decente. En la película Innocent Blood (1992), una apasionada vampiro francesa (Anne Parillaud, mejor conocida como Nikita en la película del mismo nombre) que se aloja en Pittsburgh, trata de hacer el bien alimentándose únicamente de personas malvadas. Su estrategia se le revierte cuando falla en su intento de eliminar al jefe de la Mafia Robert Loggia, provocando que se transforme en un vampiro depravado y cruel, que disfruta enormemente de todo lo que representa ser un eterno muerte viviente, con la única excepción de su recién adquirida alergia a sus platillos favoritos de la cocina italiana. Anthony LaPaglia es un policía que se infiltra al círculo rojo de la mafia para tratar de salvar a la ciudad de un ejército de pandilleros zombies. Entre los personajes de reparto secundarios destaca la escena de Don Rickle en el papel de un italiano que se transforma en vampiro por diez segundos antes de explotar. La madre fiel del guionista trabajó como camarera en un bar de la Mafia de Pittsburgh en los setenta, preguntémosle si las muchedumbres en Pittsburgh significaron algo.

Estaba muy triste, también hambrienta. Llegó la hora de solucionarlo... fue cuando surgió la idea. ¿Por qué no atacar a la mafia italiana?



Innocent Blood

1992
Productora: Warner Brothers
Dirección: John Landis
Producción: Leslie Belzberg, Lee Rich
Guion: Michael Wolk
Música: Ira Newborn
Cinematografía: Mac Ahlberg
Montaje: Dale Beldin    
Elenco: Anne Parillaud, Robert Loggia, Anthony LaPaglia, Don Rickles

martes, 17 de abril de 2018

Shaun of the Dead - 18 de abril


Este 18 de abril celebremos el cumpleaños de Edgar Wright con la película que impulsó su carrera, Shaun of the Dead (2004). La comedia oscura (e impactantemente sangrienta) protagonizada por Simon Pegg, como el gandúl que aprovecha la ocasión cuando los zombies invaden Londres, se convirtió automáticamente en un éxito y un hito en la cultura geek (como un ejemplo fácil de emular para el cosplay). Como todas las grandes parodias, está basado en un conocimiento profundo y afecto al material en el cual está basado, que presenta los clichés de las películas de zombies, al mismo tiempo que simultáneamente son revelados. Entre otros detalles de la producción, ésta es la película que desbanca a Flash Gordon y Wayne's World, por el uso de una canción de Queen.



Sus últimas instrucciones, por favor.

Shaun of the Dead

2004
Productora: Studio Canal
Dirección: Edgar Wright
Ayudante de dirección: Richard Hewitt
Dirección artística: Karen Wakefield
Producción: Nira Park
Diseño de producción: Marcus Rowland
Guion: Simon Pegg, Edgar Wright
Música: Dan Mudford, Pete Woodhead, Goblin
Cinematografía: David M. Dunlap
Montaje: Chris Dickens
Vestuario: Annie Hardinge
Elenco: Simon Pegg, Nick Frost, Kate Ashfield, Lucy Davis, Dylan Moran, Bill Nighy 

The Legend of the 7 Golden Vampires - 17 de abril


El 17 de abril es el día de la apreciación de los murciélagos, el motivo perfecto para revisar la interminable serie de películas de vampiros. Un medallón de oro en forma de murciélago sirve como el punto clave de la trama, además de un accesorio de inmortalidad instantánea en The Legend of the 7 Golden Vampires (1974). Los seguidores de Hammer Studios con frecuencia desacreditan esta producción, realizada cuando el tema del horror en Hammer estaba en pleno declive y el estudio intentaba saltar al convoy de la moda de los filmes de artes marciales, uniéndose a Shaw Brother Studio en Hong Kong. Los aficionados al cine locuaz, por otro lado, corrían a consumir esta producción de horror gótico típicamente inglés aderezado con la acción tradicional del cine de Hong Kong. Drácula (tristemente no protagonizado por Christoper Lee) entra en posesión de un monje Chino y se infiltra en China, lo cual obliga al Dr Van Helsing (para nuestra fortuna protagonizado por Peter Cushing) para conformar un equipo de destacados expertos en artes marciales de Hong Kong y un montón de inútiles británicos, con el objetivo de luchar contra los siete vampiros dorados y el propio Drácula. Es probable que se llegue a odiar esta película, por representar el empobrecimiento del horror clásico acostumbrado por Hammer aunque también se puede admirar las batallas contra vampiros expertos en artes marciales, adornadas con tomas repletas de mujeres histéricas con el torso desnudo.



¿Quién se atreve a desafiar la grandeza de Drácula?

The Legend of the 7 Golden Vampires

1974
Productoras: Hammer Film Productions y Shaw Brothers Studio 
Dirección: Roy Ward Baker, Chang Cheh
Producción: Don Houghton, Runme Shaw, Run Run Shaw
Guion: Don Houghton, basado en Drácula de Bram Stoker
Música: James Bernard
Cinematografía: John Laurence Wilcox
Montaje: Chris Barnes
Elenco: Peter Cushing, John Forbes-Robertson, John Chiang, Robin Stewart, Julie Ege  

domingo, 15 de abril de 2018

Matango マタンゴ - 16 de abril


El 16 de abril es el día de los hongos, no es necesario afirmar que ese sería un excelente título para una película de horror. Pero la sugerencia para este día es igualmente atractiva, Matango マタンゴ (1963). En esta producción híbrida, que mezcla el horror con el kaiju, algunos tarados, con su yate y su tripulación, repleta de personas explotadas, naufragan en una isla desierta. El sitio está desolado, excepto por una estación científica de observación abandonada y un cultivo sospechoso de hongos, así pasan las semanas hasta que el hambre va sorprendiendo a cada uno de ellos, los cuales se atreven a comerlos. El director Ishirō Honda, mejor conocido por sus películas de monstruos de hule, maneja la historia como si fuese un drama real, incluso cuando se muestran las extrañas criaturas micóticas.


¿Podemos ya comernos los hongos? 

Matango マタンゴ

1963
Productora: Toho
Dirección: Ishirō Honda
Producción: Tomoyuki Tanaka
Guion: Takeshi Kimura
Música: Sadao Bekku
Cinematografía: Hajime Koizumi  
Elenco: Akira Kubo, Kumi Mizuno, Kenji Sahara, Hiroshi Tachikawa, Yoshio Tsuchiya

The Picture of Dorian Grey - 15 de abril


La sugerencia para este día 15 de abril, día del arte, es The Picture of Dorian Grey (1945). La novela clásica de Oscar Wilde acerca del hedonismo de un ser que se mantiene joven y atractivo mientras su retrato recibe precisamente la afectación del tiempo y de sus excesos vitales, dicha obra se ha adaptado al cine en incontables ocasiones, sin embargo la versión arremolinadora de 1945 es considerada la obra cinematográfica definitiva. Presenta a dos jóvenes promesas de la actuación, Donna Reed y Angela Lansbury (detalle importante es que ambas tenían aproximadamente la misma edad), además de un guión preparado con gracejos maliciosos tomados de otra de las obras de Wilde, The Importance of Being Earnest (que podría traducirse adecuadamente como El valor de ser Justo) además de una serie de citas repetidas en innumerables ocasiones por el autor. Un detalle cinematográfico que en su momento fue muy original, se trata de cambiar el blanco y negro de la grabación por tomas a color durante las escenas en donde se observa el cuadro. Dicha obra, a cargo del pintor Ivan Albright, pertenece ahora a la colección del Art Institute of Chicago.

Solo hay una forma de deshacerse de una tentación, y es ceder a ella.



The Picture of Dorian Grey 

1945
Productora: Metro Goldwyn Mayer
Dirección: Albert Lewin
Producción: Pandro S. Berman
Guion: Albert Lewin, basado en El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
Música: William Hargreaves
Sonido: Douglas Shearer
Maquillaje: Jack Dawn
Cinematografía Harry Stradling
Montaje: Ferris Webster
Elenco: George Sanders, Hurd Hatfield, Donna Reed, Angela Lansbury, Peter Lawford  

sábado, 14 de abril de 2018

The Invitation - 14 de abril


El 14 de abril es el día de las ex parejas, revisemos entonces The Invitation (2015), una producción que nos muestra a un matrimonio separado intentando mantener una relación amistosa, sin embargo cuando él la visita en su recién estrenado hogar para una fiesta formal queda claro que ambos ya están bastante alejados. El clima se enrarece con su actual novia, el marido de su ex esposa y la revelación de que ella se ha unido a un culto en donde se practican y exaltan los asesinatos. El ambiente se vuelve embarazoso, la producción de Karyn Kusama es una pequeña obra maestra de un excelente ritmo pausado, que va construyendo la tensión a partir de una premisa simple, un espacio que genera claustrofobia, además de las diferentes capas de emociones, con la historia detrás de las interacciones entre los protagonistas.

Me alegra encontrarte aquí, tenemos mucho de qué hablar. 



The Invitation

2015
Productora: Gamechangers Films
Dirección: Karyn Kusama
Producción: Phil Hay, Matt Manfredi, Martha Griffin, Nick Spicer
Guion: Phil Hay, Matt Manfredi
Música: Theodore Shapiro
Cinematografía: Bobby Shore
Montaje: Plummy Tucker  
Elenco: Logan Marshall-Green, Tammy Blanchard, Michiel Huisman, Emayatzy Corinealdi, Lindsay Burdge, Michelle Krusiec, Mike Doyle, Jay Larson, John Carroll Lynch

viernes, 13 de abril de 2018

Friday the 13th - 13 de abril


Este viernes 13 de abril de 2018 la selección es obvia, proponemos revisar el clásico Friday the 13th (1980). No fue la primera, ni la más destacada, de las películas del género slasher, pero  se mantiene en la mente de los espectadores como el ideal platónico del mismo, creó los cimientos de las muchedumbres diseccionadas en producciones como Scream y Cabin in the Woods, jóvenes atractivas en un espacio aislado que van siendo seleccionadas una por una, para asesinarlas a través de métodos creativos, una recurrente mezcla de pulsión sexual y de muerte, además de una confrontación climática final entre el asesino y la última chica. Por encima de todo, se entreteje una trama de suspenso, todo ello dentro de los límites de un presupuesto muy limitado. Un detalle en la primera entrega de la serie Friday the 13th es la ausencia de Jason Voorhees en su icónica máscara de hockey. El olvidar este pequeño detalle le costó la vida a Drew Barrymore en Scream.

¡Están condenadas! ¡Todas ustedes están condenadas!

Friday the 13th
1980
Dirección y producción: Sean S. Cunningham

Guion: Victor Miller
Música: Harry Manfredini
Cinematografía: Barry Abrams
Montaje: Bill Freda
Elenco: Betsy Palmer, Adrienne King, Harry Crosby, Laurie Bartram, Mark Nelson, Jeannine Taylor, Robbi Morgan, Kevin Bacon   

jueves, 12 de abril de 2018

Grindhouse - 12 de abril


El 12 de abril es el cumpleaños de Marley Shelton, cuyo personaje Dr Dakota Block es uno de los hilos conductores entre las dos películas en Grindhouse (2007), el homenaje de Quentin Tarantino y Robert Rodriguez a los filmes comerciales del género. La parte de Tarantino, Death Proof, tiene como protagonista a la estrella de efectos y doble para escenas peligrosas Zoe Bell como líder de un grupo de damas amenazadas en carretera por Kurt Russell, la pieza de Rodriguez Planet Terror es un festival sangriento que ocurre durante una invasión zombie con un tiente de ciencia ficción, cuenta con Edgar Wright alias Rob Zombie, como director invitado, además de la colaboración de Eli Roth para las secuencias de pastiche. Esta producción dual evoca una época sórdida, la emoción y escalofríos al máximo, que nuca existieron como tal, pero es seguro que representa un nuevo estándar en el género.

Ellos son mis amigos.


Advertencia para personas susceptibles: Escenas de ataque sexual, Quentin Tarantino se presenta como actor.



Grindhouse

2007
Productora: Troublemaker Studios
Dirección: Robert Rodriguez, Quentin Tarantino
Producción: Elizabeth Avellán, Erica Steinberg, Robert Rodriguez, Quentin Tarantino
Guion: Robert Rodriguez (Planet Terror)
Quentin Tarantino (Death Proof)
Música: Robert Rodriguez
Cinematografía: Robert Rodriguez
Montaje: Robert Rodriguez (Planet Terror)
Ethan Maniquis (Planet Terror)
Sally Menke (Death Proof)
Elenco: Rose McGowan, Marley Shelton, Michael Biehn, Tom Savini, Sydney Tamiia Poitier, Jordan Ladd, Rosario Dawson,
Tracie Thoms, Zoë Bell, Josh Brolin, Freddy Rodríguez, Jeff Fahey, Stacy Ferguson, Kurt Russell, Mary Elizabeth Winstead, Naveen Andrews, Michael Parks, Vanessa Ferlito, Nicky Katt, Quentin Tarantino, Bruce Willis   

miércoles, 11 de abril de 2018

The Devil's Rain - 11 de abril



El 11 de abril es el cumpleaños de Anton LaVey, el fundador de la Iglesia de Satán, aunque su organización siempre fue cubierta en amplitud por los medios, hasta el acoso, y eso le sirvió de publicidad, LaVey apareció únicamente en un filme, en el papel del típico gran sacerdote satanista, que es extremadamente malo, pero que en su pasado inicial de maldad, fue en un tiempo buena persona, pero con las circunstancias volvió a ser malo nuevamente, The Devil's Rain (1975). William Shatner también protagoniza el tipo de hombre que grita y se lamenta todo el tiempo, que huye del culto satánico que trata de atraparle. Los miembros del culto y su líder zombie lo buscan, todo ello en un ambiente de magia negra, tortura y un final de destrozo de la escena. También es ésta la única producción en que podrá observarse a Ernest Borgnine transformarse en un macho cabrío.

¡CORBIS!



The Devil's Rain

1975
Productora: Sandy Howard Productions
Producción: James V. Cullen, Michael S. Glick
Guion: James Ashton, Gabe Essoe, Gerald Hopman
Música: Al De Lory
Cinematografía: Alex Phillips Jr.
Elenco: William Shatner, Ernest Borgnine, Tom Skerritt, John Travolta, Eddie Albert, Anton LaVey

martes, 10 de abril de 2018

Alice, sweet Alice - 10 de abril


El 10 de abril es el día de las hermanas, un pretexto perfecto para sugerir una película acerca del tema de la rivalidad entre las mismas, en Alice, Sweet Alice (1976), una joven Brooke Shields es asesinada por un personaje desconocido embozado en una de las máscaras más perturbadoras en toda la historia del cine de horror, la sospecha cae de inmediato sobre su resentida hermana mayor Alice (Paula Sheppard, una actriz que apreció únicamente en esta producción y en la película de ciencia ficción del género cyberpunk Liquid Sky), interpretado como una joven hostil e incómoda. Aunque se aventura que quizá Alice sea tan irascible e irritable porque los adultos que le rodean son unos rastreros. El estilo de la película es lo que sucedería si alguien viera algunos cuadros de la producción Don't Look Now y filmara lo que cree que trata cada uno de ellos, copiando clásicos del imaginario del terror, como lo es una pequeña figura siniestra vestida con un impermeable. Alice, Sweet Alice es una película extraña en su naturaleza, aderezada con el trasfondo de la ansiedad familiar y la represión católica.


Ella es una adolescente extraña, casi sobrenatural.

Alice, Sweet Alice


1976
Productora: Farrow Horn pictures
Dirección: Alfred Sole
Producción: Richard K. Rosenberg, Alfred Sole
Guion: Alfred Sole, Romero Ritvo
Música: Stephen J. Lawrence
Montaje: Edward Salier
Vestuario: Lenora Guarini
Elenco: Linda Miller, Paula Sheppard, Lillian Roth, Alphonso DeNoble, Brooke Shields 

lunes, 9 de abril de 2018

Compliance - 9 de abril


El 9 de abril de 2004, un hombre llamó a una sucursal de la cadena McDonalds en Mount Washington, Kentucky, diciendo que era un oficial de la policía, acusando a uno de los empleados de robo. Lo que ocurrió en las siguientes horas se documenta a manera de crónica en la película Compliance (2012). El depredador al teléfono, un habitante de los suburbios inclasificable, induce psicológicamente al personal a acciones terribles, atacando y forzando la voluntad de los afectados, les obliga a obedecer la supuesta voz de la autoridad. En la producción se modificaron detalles del hecho real, como el nombre de la franquicia de comida rápida, pero es altamente convincente al reflejar la banalidad de la maldad humana. De las 365 películas del año, ésta es sin duda la más terrorífica.

Lo único que intento es hacer mi trabajo. 


Advertencia para personas susceptibles: ataques sexuales.



Compliance

2012
Productora: Dogfish Pictures
Dirección: Craig Zobel
Producción: Craig Zobel, Sophia Lin, Theo Sena, Lisa Muskat, Tyler Davidson
Guion: Craig Zobel
Música: Heather McIntosh
Cinematografía: Adam Stone
Montaje: Jane Rizzo
Elenco: Ann Dowd, Dreama Walker, Pat Healy

domingo, 8 de abril de 2018

Horrors of the black museum - 8 de abril




El 8 de abril de 1877 fue la fecha en que se acuñó por vez primera el concepto de "museo negro" para el caso específico del museo del crimen de Scotland Yard. Un episodio reciente de la serie Black Mirror revivió ese uso, pero su utilización más destacada es sin duda el glorioso filme Horrors of the Black Museum (1959). Michael Gough, un extraordinario actor británico dentro del género de horror, aunque también famoso como el mayordomo Alfred, es el protagonista, un escritor de cuentos de misterio y propietario de un museo privado dedicado al crimen, quien no satisfecho con este estilo de vida, objetivamente causa de envidia para muchos amantes del horror, también hipnotiza a su asistente para cometer asesinatos ingeniosos. Como muchos de los filmes del género que se produjeron en Inglaterra durante el duro periodo de la prohibición del mismo, es una producción cínica y sádica, que explota todos los conceptos provocadores como reto ante dicha prohibición. El tono queda establecido por la famosa secuencia inicial, en la cual se asesina a una mujer a través de unos binoculares que tienen un mecanismo de navajas en los objetivos y que hacen saltar la cuenca de los ojos mecánicamente. Una advertencia sutil a tener cuidado con lo que uno observa.

En el caso del chisme, ninguna mujer puede contenerse, representan la parte rencorosa, cruel y poco confiable de la humanidad.


Horrors of the Black Museum 

1959
Productora: Anglo-Amalgamated Carmel Productions
Dirección: Arthur Crabtree
Producción: Jack Greenwood, Herman Cohen
Guion: Herman Cohen, Aben Kandel
Música: Gerard Schurmann
Cinematografía: Desmond Dickinson
Montaje: Geoffrey Muller 
Elenco: Michael Gough, June Cunningham, Graham Curnow, Shirley Anne Field

sábado, 7 de abril de 2018

The Monster Squad - 7 de abril


El 7 de abril es el cumpleaños de Stan Winston, el artista responsable de los efectos especiales y el maquillaje de muchas de las escenas de susto en Terminator, Aliens, Predator y la franquicia de Jurassic Park. Es un deleite observar su toque personal en las versiones veladas finamente de la película clásica de monstruos de Universal en la película de horror para niños de los ochenta Monster Squad (1987). En esta entrega del prolífico género de niñatos en bicicletas luchando contra el mal, Drácula forma un equipo de terror con Frankenstein, la Momia, el Hombre Lobo y el Monstruo de la Laguna Negra para robar el amuleto mágico de un grupo de chicos aficionados al horror y sus personajes. La trama es tonta y boba pero la plétora de personajes del género es abundante.


Advertencia para personas susceptibles. Esta es una de tantas comedias de los ochenta en donde prácticamente a la menor provocación aparecen expresiones homofóbicas en el guión, debido probablemente a la inspiración del filme Delirious, protagonizada por Eddie Murphy, cuando se pensaba que eso era gracioso y una manera de pensamiento reivindicatorio.

El licántropo tiene nardos. 



Monster Squad

1987
Productora: HBO, TRistar Pictures
Dirección: Fred Dekker
Producción: Jonathan A. Zimbert
Guion: Shane Black
Música: Bruce Broughton
Montaje: Bradford May
Elenco: Andre Gower, Robby Kiger, Brent Chalem, Ryan Lambert, Michael Faustino 

viernes, 6 de abril de 2018

The Mist - 6 de abril


El 6 de abril es el día del ejército, aunque existen diferentes divisiones en la milicia y por supuesto muchas otras fechas para cada una de ellas. Pero vayamos a la sugerencia del día, el ejército juega un papel doble, de destructor y posible salvación en The Mist (2007), película en la que la milicia experimenta liberando bichos enormes y salvajes en un pueblo pequeño, los pocos sobrevivientes se reúnen todos en una tienda. A medida que los ánimos se encienden detrás de las barricadas, los monstruos que esperan afuera poco a poco parecen ser una mejor opción. La película amplifica la historia original de Stephen King, agregando uno de los finales más crueles y sombríos en todo el género de horror.


¿No tienes mucha fe en la humanidad, no es así?

Advertencia para personas susceptibles: Violencia extrema en contra de los niños.



The Mist

2007
Productora: Dimension Films
Dirección: Frank Darabont
Producción: Frank Darabont, Martin Shafer, Liz Glotzer
Guion: Frank Darabont, basado en The Mista de Stephen King
Música: Mark Isham
Cinematografía: Rohn Schmidt
Montaje: Hunter M. Via
Elenco: Thomas Jane, Marcia Gay Harden, Laurie Holden, Sam Witwer; Frances Sternhagen, Toby Jones, Andre Braugher, Jeffrey DeMunn

jueves, 5 de abril de 2018

Malatesta's Carnival of Blood - 3 de abril


El 3 de abril es el Día del Circo, una excelente excusa para sugerir a los incautos la sórdida atracción secundaria de la producción cinematográfica Malatesta's Carnival of Blood (1973). En algún momento dentro de una narrativa cortada, se presenta la historia de una familia en búsqueda de su hijo perdido, a quien se le vio por última vez en derredor de la celebración del cierre de un carnaval, cuyo propietario, el llamado Mr Blood (Señor Sangre), y quien aparece como el Amo de la curiosa película de bajo presupuesto Manos: The Hand of Fate, es el director de las puestas en escena más horripilantes montadas bajo tierra. También se muestra a Herve Villachaise, grabado en un viejo parque de diversiones por un director, que no hace nada más. En resumen es una película desconcertante, locuaz y en ocasiones bella, es decir cinematografía de culto.  

¡No me gusta eso, Señor Blood!


Malatesta's Carnival of Blood 

1973
Dirección: Christopher Speeth
Producción: Richard Grosser, Walker Stuart
Guion: Werner Liepolt
Elenco: Hervé Villechaize, Janine Carazo, Jerome Dempsey, Daniel Dietrich

I Was a Teenage Werewolf - 2 de abril


El 2 de abril de 1954, los productores de películas de serie B, James H. Nicholson y Samuel Z. Arkoff, se conocen en los tribunales por un proceso de derechos de autor, cada uno en un lado del juicio, todo lo cual les lleva a fundar American International Pictures. La firma AIP se especializó en producciones de bajo presupuesto con la formula de dos estelares y dirigidas hacia un público de jóvenes en pubertad. Logró gran notoriedad en el género de películas de horror, entre las que se incluyen las ocho producciones de Roger Corman basadas en relatos de Edgar Allan Poe, pero ahora pedimos revisar el filme icónico y realmente destacado de I was a Teenage Werewolf (1957). Un joven delincuente, protagonizado por Michael Landon, es remitido al psiquiatra, quien lo trata mediante hipnosis, pero sin lograr ayudarle en lo absoluto, pues en vez de ello lo transforma en un hombre lobo. El nivel de miedo de esta película es flojo, pero logró un relativo éxito, dentro de la fórmula del estudio: Acción, Revolución, Asesinato, Oratoria, Fantasía y Fornicación.

¡Y te haces llamar científico!


I was a Teenage Werewolf 

1957
Productora: American International Pictures
Dirección: Gene Fowler Jr.
Producción: Herman Cohen
Guion: Herman Cohen, Aben Kandel
Música: Paul Dunlap
Elenco: Michael Landon, Whit Bissell, Yvonne Lime

April Fool's Day - 1 de abril


No es broma: la película de horror correcta para el primero de abril es April Fool's Day (1986). En una de las más ingeniosas películas del género slasher de la década de los ochenta, un grupo numeroso de estudiantes de un colegio se vuelve el blanco para el asesinato, todo como parte de un plan para pasar un fin de semana en una isla privada de su amiga millonaria Muffy St John. La mansión de Muffy se llena entonces de chicas bobas de pechos generosos, que aparecen inicialmente atractivas y hasta tiernas, en medio de un mundo de bromas, pero pronto la trama da el giro esperado hacia una serie interminable de muertes. ¿Muffy es la clásica psicótica asesina, tiene un terrible sentido del humor o ambas cosas? No se puede esperar que la película muestre un juego limpio, basta saber el título de la misma.

Muffy no ha estado recluida en una institución durante tres años. ¡Ha estado en Vassar!


April Fool's Day

1986
Productora: Paramount Pictures
Dirección: Fred Walton
Producción: Frank Mancuso, Jr.
Guion: Danilo Bach
Música: Charles Bernstein
Cinematografía: Charles Minsky
Montaje: Bruce Green
Elenco: Jay Baker, Pat Barlow, Deborah Foreman, Deborah Goodrich, Ken Olandt, Griffin O'Neal, Leah King Pinsent, Clayton Rohner, Amy Steel, Thomas F. Wilson