lunes, 31 de diciembre de 2018

Il rosso segno della follia - 31 de agosto


El 31 de agosto es el día nacional del casamentero, una fecha ideal parea revisar una producción del género giallo, Il rosso segno della follia (1970), se trata de una historia de amor romántico de un atractivo diseñador de  vestidos de novia, que acosa y asesina a las mujeres con un cuchillo de carnicero cuando ellas utilizan sus creaciones, para convertirlas entonces en fertilizante para su invernadero. A lo largo del filme hay una colección amplia de comportamientos extraños basados en las ideas Freudianas, hasta que su anciana esposa fallece y regresa en la forma de una fantasma inverso, debido a que todos excepto él, pueden verlo. Dentro de la tradición de Mario Bava, es una producción hermosa, completamente sin sentido y fascinante.

Una mujer sólo debe aspirar a vivir hasta el día se su boda, amar una sola vez y entonces partir para siempre con la muerte.

Il rosso segno della follia 
1970
Productoras: Pan Latina Films, Mercury Films, Películas Ibarra y Cía S.A.
Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer
Dirección: Mario Bava
Producción: Manuel Caño Sanciriaco, Giuseppe Zaccariello
Guion: Santiago Moncada, Mario Bava, basado en el cuento de Santiago Moncada
Música: Sante Maria Romitelli[1]
Cinematografía: Mario Bava
Montaje: Soledad López
Elenco: Stephen Forsyth, Dagmar Lassander, Laura Betti, Femi Benussi, Jesús Puente

domingo, 30 de diciembre de 2018

Körkarlen - 31 de diciembre


Concluyamos este año de reseñas de películas de horror revisando la producción Körkarlen (1921), en la que se presenta inicialmente un poco de información pragmática: la última persona que fallece en la víspera del año nuevo toma el lugar de la parca, además de recibir el permiso para conducir el carruaje de la muerte. en este filme recibe ese honor un alcohólico que muere en un desagüe, al momento de su partida tiene una evocación de los momentos de su vida, al estilo de lo que se observa en It's a Wonderful Life, durante dicho recorrido por el pasado el adicto rememora todas aquellas ocasiones en que su enfermedad y vicio lastimó y afectó a los que le rodeaban. La trama se centra en la posibilidad de lograr realizar una última reunión con la trabajadora social del Ejército de Salvación que aún tenía cierta esperanza en su recuperación como persona. El argumento moral propuesto es menos interesante que los efectos visuales de encantamiento y misterio, que tuvieron una influencia decisiva en otros clásicos del terror, como The Seventh Seal y The Shining. ¡Feliz y aterrador año nuevo! Regresaremos el siguiente con nueva temática.

Me agradaría que ellos meditaran en una sola plegaria para el año nuevo: Dios todopoderoso, permitenos madurar antes de morir.

Körkarlen
1921
Productora: Svensk Filmindustri
Distribución: Svensk Filmindustri
Dirección: Victor Sjöström
Ayudante de dirección: Arthur Engborg
Producción: Charles Magnusson
Guion: Victor Sjöström, basado en la novela homonima 
de Selma Lagerlöf
Música: Jonathan Richman
Cinematografía: Julius Jaenzon
Elenco: Victor Sjöström, Hilda Borgström, Tore Svennberg   

sábado, 29 de diciembre de 2018

VIY Вий - 30 de diciembre


El 30 de diciembre de 1922 se estableció oficialmente la URRS, en este estado en pocas ocasiones se permitió crear ficción relacionada con el terror y el horror, por muchos años la única producción conocida acerca del género fue el filme soviético VIY Вий (1967), que obtuvo la venia de la nomenclatura debido a que el guion estaba basado en un cuento clásico de Gogol y además se desarrollaba dentro del folclore de la república de Ucrania. De modo que en cierta forma se le autorizó por razones didácticas. Un joven sacerdote tiene que pasar tres noches al lado de una bruja, igualmente joven, recientemente fallecida, y en cada una de las vísperas su cuerpo se levanta y le obliga a actuar indebidamente. La producción alterna las escenas diurnas de una vida campesina difícil de afrontar con las estrafalarias luchas nocturnas y aventuras fantásticas, en resumen se trata de una película surrealista. Los efectos especiales son realmente ingeniosos, además de que la cinematografía presenta cuadros que parecen ilustraciones de un cuento de hadas hechos realidad, todo este trabajo es obra artística del maestro de los efectos especiales Aleksandr Ptushko, dicha maestría épica dentro del cine de fantasía se conoció en el resto del mundo gracias a cortos que ofrecieron una versión con un montaje extremo en Mystery Science Theater 3000.

Al caer las sombras nocturnas, él quedará enceguecido, encanecerá su cabello, el hechizo se apoderará de su cuerpo y se lo cubrirá con nieve.

VIY Вий
1967
Productora: Artistic Association "LUCH"
Distribución: Mosfilm
Dirección: Konstantin Yershov, Georgi Kropachyov
Guion: Aleksandr Ptushko, Konstantin Yershov, Georgi Kropachyov, basado en Viy Вий de Nikolai Gogol
Música: Karen Khachaturian
Cinematografía: Viktor Pishchalnikov, Fyodor Provorov
Montaje: R. Pesetskaya, Tamara Zubova
Elenco: Leonid Kuravlyov, Natalya Varley, Alexei Glazyrin, Vadim Zakharchenko, Nikolai Kutuzov

La maschera del demonio - 29 de diciembre


El 29 de diciembre nos corresponde rendir homenaje en su cumpleaños a otra de las reinas de los gritos, en este caso hablamos de Barbara Steele, que dominó la escena del cine de horror en la década de los sesenta, para ello sugerimos revisar la cinta que la lanzó a la fama La maschera del demonio (1960). Steele crea un personaje hipnótico, la bruja Asa, una vengativa hechicera de Moldavia, quien junto con su hija Katia, una jovial y saludable joven que recién acaba de resucitar a su madre, viven un drama familiar, en donde la madre intenta succionar la esencia vital de su descendiente. Esta producción fue el debut como director de cine giallo de Mario Bava, que inunda todas las escenas con un glorioso brillo gótico, además como es común en el cine italiano, la banda sonora se diseñó en postproducción para llegar a una audiencia internacional, aunque eso hace que la voz de Steele, antes de alcanzar el estrellato, no corresponda verdaderamente a la de ella.

Tu también puedes sentir la felicidad y alegría que genera el poder odiar.

La maschera del demonio
1960
Dirección: Mario Bava
Producción: Massimo De Rita
Guion: Ennio de Concini, Mario Serandrei, Mario Bava
Música: Les Baxter
Cinematografía: Mario Bava
Montaje: Mario Serandrei
Elenco: Barbara Steele, John Richardson, Ivo Garrani, Arturo Dominici, Andrea Checchi, Clara Bindi, Germana Dominici, Mario Passante, Tino Bianchi, Antonio Pierfederici, Renato Terra, Nando Gazzolo

jueves, 27 de diciembre de 2018

Shadow of the Vampire - 28 de diciembre


El 28 de diciembre es el cumpleaños de F.W. Murnau, ya hemos revisado su obra maestra Nosferatu el 12 de junio, pero en esta ocasión sugerimos ver Shadow of the Vampire (2000). En esta producción de meta horror, John Malcovich representa a Murnau y William Defoe a la estrella, Max Schreck. La metáfora del filme es que Schreck pudo representar fielmente al monstruo gracias a que en realidad era un vampiro. La cinta incluye una enorme dosis de humor negro, además de excelente horror y una belleza excelentemente meditada, mientras el vampiro atrae y rechaza al director, la película incluye a un par de personajes coestelares.

Ah, la joven encargada del guión, la atenderé a ella más tarde.

Shadow of the Vampire
2000
Productora: Saturn Films
Distribución: Lions Gate Entertainment
Dirección: E. Elias Merhige
Producción: Nicolas Cage
Guion: Steven Katz
Música: Dan Jones
Maquillaje: Katja Reinert-Alexis
Cinematografía: Lou Bogue
Montaje: Chris Wyatt
Vestuario: Caroline de Vivaise
Efectos especiales: Philippe Lebreton
Elenco: John Malkovich, Willem Dafoe, Catherine McCormack 
Udo Kier, Cary Elwes.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

We Are Still Here - 27 de diciembre


El 27 de diciembre es el cumpleaños de Barbara Crampton, la actriz saltó a la fama como la "reina de los gritos" en la década de los ochenta, por sus papeles en From Beyond, Re-Animator o Chopping Mall, entre otras, destacando asimismo en Puppetmaster. Disfrutemos su trabajo revisando una de las producciones más recientes y uno de sus protagónicos de mayor madurez en la película We Are Still Here (2015). Deprimida por la muerte de su hijo, Crampton y su esposo se mudan a una casa de campo en una pequeña población de Nueva Inglaterra. Como se intuye, el sitio está encantado, muy pronto se convence que el fantasma de su hijo habita el hogar, además de atemorizar con su presencia a todo aquel que entra al mismo por medio de espectros feroces ocultos en el sótano. Se trata de un excelente filme dentro del tema de las casas embrujadas, la decoración con recreación de los años setenta, al estilo Roma de Cuarón, es innecesaria pero grandiosa. 

Este sitio despierta más o menos cada treinta años.

We Are Still Here
2015
Productora: Snowfort Pictures
Distribución: Dark Side Films 
Dirección: Ted Geoghegan
Producción: Travis Stevens
Guion: Ted Geoghegan
Música: Wojciech Golczewski
Cinematografía: Karim Hussain
Montaje: Aaron Crouse, Josh Ethier
Elenco: Barbara Crampton, Andrew Sensenig, Larry Fessenden, Lisa Marie, Monte Markham

Se7en - 26 de diciembre


El 26 de diciembre es el día de ordenar en cajas, aunque el origen de esta conmemoración es incierta y además su nombre es bastante vago, el hecho es que se trata de una acción tradicional en el que se regalan cajas con regalos simbólicos a la servidumbre y a los hombres de negocios, lo cual abona a la equidad. En algunos países la celebración se extiende a un día especial de compras, ya sea para adquirir alguna cosa con el propósito de ponerla en una caja, por razones esotéricas o por el contrario comprar cajas para guardar los adornos utilizados para la navidad y en consecuencia para ordenar prácticamente todo en el hogar correspondiente. Con ese pretexto sugerimos disfrutar de la película Se7en (1995), que trata de un asesino serial inspirado en los siete pecados capitales, que utiliza el servicio de entrega de paquetes para sellar su cadena de homicidios.

Si lo matas, él gana.

Se7en
Productora: New Line Cinema
Distribución: New Line Cinema
Dirección: David Fincher
Producción: Arnold Kopelson, Phyllis Carlyle
Guion: Andrew Kevin Walker
Música: Howard Shore
Cinematografía: Darius Khondji
Montaje: Richard Francis-Bruce
Elenco: Brad Pitt, Morgan Freeman, Gwyneth Paltrow, Kevin Spacey

lunes, 24 de diciembre de 2018

Black Christmas - 25 de diciembre


A nivel mundial existen más películas de terror acerca de la navidad que de halloween, para este 25 de diciembre revisemos una que sin duda es de las más destacadas, Black Christmas (1974). En esta producción, una de las primeras del género slasher, un asesino se oculta en el ático de una hermandad femenina, en donde pasa la temporada de navidad realizando llamadas telefónicas obscenas para generar terror y sistemáticamente desciende por las escaleras para realizar algunos asesinatos. Entre las cofrades se encuentra Olivia Hussey y una sarcástica y deliciosamente embriagada Margot Kidder. El asesino nunca se muestra, lo cual le agrega un tono inquietante y mantiene la atención sobre las víctimas potenciales y sus propios dramas navideños. También sorprende el alto nivel de incompetencia de la policía en este poblado.

Como todos los años, se trata del coro del tabernáculo mormón, con sus típicas llamadas telefónicas obscenas.

Black Christmas
1974
Productora: Film Funding Limited of Canada
Distribución: Ambassador Film Distributors (Canadá)
Warner Bros. (EUA)
Dirección: Bob Clark
Producción: Bob Clark
Guion: Roy Moore
Música: Carl Zittrer
Cinematografía: Reginald H. Morris
Montaje: Stan Cole
Elenco: Olivia Hussey, Keir Dullea, Margot Kidder, John Saxon 

Christmas Evil, You Better Watch Out , Terror in Toyland - 24 de diciembre


El 24 de diciembre cualquier película con tema navideño representa una velada de terror, sin embargo fieles a nuestra costumbre recomendamos el clásico Christmas Evil, You Better Watch Out,
Terror in Toyland (1980). Un empleado de una fábrica de juguetes está trastornado mentalmente, con una fijación por las fiestas decembrinas, finalmente enloquece, se coloca un traje de Saint Nicklaus, aborda una camioneta, que tiene la imagen de un trineo en un costado, con la firme intención de castigar a cada una de las personas enfadosas del pueblo. A partir de la escena inicial, del clásico personaje obeso de traje rojo practicando sexo oral, la película sólo aumenta en locura, como en todo filme clásico de bajo presupuesto. Aunque también genera un cuadro macabro del New Jersey de finales de la década de los setenta, en donde se destacan los borrachos de las fiestas de las empresas y oficinas, destacando la escena del hospital local, en donde se estremecen con la visita de un hombre que ha perdido la memoria y que tiene una barba unida con pegamento en su rostro. No todos los niños enfermos pueden recibir la visita del ex presidente caracterizado.

Si han sido niños malos, su nombre aparecerá en la lista correspondiente.

Advertencia para personas susceptibles: hemos ya hecho la advertencia pertinente, existen personas a las cuales les incomodan las escenas de sexo protagonizadas por personajes como Saint Nicklaus.

Christmas Evil
You Better Watch Out 
Terror in Toyland
1980
Productora: Edward R. Pressman Film, Troma Entertainment
Dirección: Lewis Jackson
Producción: Burt Kleiner, Pete Kameron
Guion: Lewis Jackson
Música: Joel Harris, Julia Heyward, Don Christensen
Cinematografía: Ricardo Aronovich
Montaje: Linda Leeds, Corky O'Hara
Elenco: Brandon Maggart, Jeffrey DeMunn, Dianne Hull

domingo, 23 de diciembre de 2018

The Legacy - 23 de diciembre


El 23 de diciembre es el día de las raíces, dedicado a descubrir la historia de los ancestros familiares, en la película The Legacy (1978), Katherine Ross descubre que es uno de las cinco herederos de una enorme mansión inglesa. Los otros cuatro son todos personajes sinvergüenzas y descarados, entre los que se encuentra Roger Daltrey, vocalista de The Who, que interpreta a un sórdido músico de rock, la trama del filme va haciendo desaparecer a cada uno de los herederos, cada uno de maneras increíbles y espectaculares, mientras Ross y su prometido Sam Elliot investigan la verdad demoníaca detrás del acuerdo de la herencia. En realidad la producción es bastante bobalicona, aunque le salva el entorno gótico de la década de los setenta, además de presentar el enfrentamiento entre Sam Elliot y Roger Daltrey.

En realidad es un estilo de vida muy diferente al que las personas suponen, por ejemplo no es verdad que usemos escobas como medio transporte.

Advertencia para personas susceptibles: Si esta película no es de su agrado, por su estilo disparatado, puede optar por Hereditary.

The Legacy
1978
Distribución: Universal Pictures
Dirección: Richard Marquand
Producción: David Foster
Guion: Jimmy Sangster, Patrick Tilley, Paul Wheeler
Música: Michael J. Lewis
Cinematografía: Dick Bush, Alan Hume
Montaje: Anne V. Coates
Elenco: Katharine Ross, Sam Elliott, Roger Daltrey

sábado, 22 de diciembre de 2018

A Quiet Place - 22 de diciembre


El 22 de diciembre es el día de las personas con discapacidad, existen incontables películas de horror que de alguna u otra forma abordan este tema, con niveles variables de buen gusto, en realidad casi siempre de un grado muy pobre. Podemos revisar el filme surrealista A Quiet Place (2018), cuyo argumento es que una horda de monstruos ciegos, pero sensibles al sonido, han arrasado con la mayor parte de la humanidad, una familia es el último reducto humano, sobrevive en secreto, gracias a su habilidad de comunicarse a través del lenguaje de señas, que aprendieron debido a su hija sorda. Sin embargo por todos lados y en todo momento se generan ocasiones de emisión de sonidos, desde el doloroso pisotón en una uña, hasta el alumbramiento. El director y co-estelar John Krasinski, casi irreconocible como Jim en "The Office", debido a la barba crecida por el tiempo de lucha para sobrevivir, comienza estableciendo situaciones de tensión desde la escena inicial, sin dejar de destacar la escena de sofocación en un enorme silo, que rivaliza con el ejemplo clásico de la película Vampyr.

No hagan ruido.

A Quiet Place
2018
Productora: Platinum Dunes
Distribución: Paramount Pictures 
Dirección: John Krasinski
Producción: Michael Bay, Andrew Form, Bradley Fuller
Guion: John Krasinski, Bryan Woods, Scott Beck
Música: Marco Beltrami
Cinematografía: Charlotte Bruus Christensen
Montaje: Christopher Tellefsen
Protagonistas: Emily Blunt, John Krasinski, Millicent Simmonds, Noah Jupe, Cade Woodward, Ezekiel Cavoli, Evangelina Cavoli, Javier Botet 

jueves, 20 de diciembre de 2018

I tre volti della paura - 21 de diciembre






El 21 de diciembre es el día del cuento corto, en el filme de antología I tre volti della paura (1963), se publicita tomar como modelo los cuentos de grandes escritores rusos, como Aleksey Konstantinovich Tolstoy, Ivan Chekhov y Gogol, en realidad esta afirmación es una mentira, pero al parecer a los productores le pareció atractivo imaginar que una película basada en estos autores podría atraer a los fanáticos del cine de terror. Boris Karloff es el anfitrión de las secuencias de presentación de cada corto y además tiene un papel estelar en el segmento "Los Wurdalak" que es la mejor parte de la antología de tres cortometrajes, en donde representa el papel de un severo patriarca Ruso, el cual enfrenta una posesión de parte de una entidad vampírica. La fecha también señala el solsticio de invierno  y el paisaje ruso inundado de nieve es un escenario perfecto para contemplar la navidad, junto a una fogata crepitando al lado. El detalle para los amantes del heavy metal, es que la versión en inglés de esta producción recibió el nombre de Black Sabbath, el cual fue adoptado por ese famoso grupo de rock homónimo, aprovechando la temática del horror y trasladándolo a la música.

No tienen ningún motivo para tener miedo.

I tre volti della paura
1963
Productora: Coproducción Italia-Francia-EE.UU.
Distribución: American International Pictures
Dirección: Mario Bava
Producción: Salvatore Billiterri, Paolo Mercuri
Guion: Mario Bava, Alberto Bevilacqua, Ivan Chekhov, Marcello Fondato, F.G. Snyder, Aleksei Konstantinovich Tolstoy
Música: Roberto Nicolosi
Cinematografía: Ubaldo Terzano
Montaje: Mario Serandrei
Elenco: Boris Karloff, Michèle Mercier, Jacqueline Pierreux, Lidia Alfonsi, Mark Damon, Susy Anderson, Glauco Onorato, Massimo Righi, Rika Dialina, Jacqueline Pierreux, Gustavo de Nardo, Harriet White Medin

Zodiac - 20 de diciembre


El 20 de diciembre de 1968 la policía confirmó el primer ataque confirmado del asesino del zodiaco, en la película Zodiac (2007), se presenta una búsqueda fallida de este asesino serial a través de San Francisco, en donde el verano del amor se desvaneció en un invierno siniestro y enfadoso. Un grupo de policías y reporteros, dirigidos por el gradualmente obsesionado dibujante del Chronicle, Robert Graysmith (un convenientemente desaliñado Jake Gyllenhaal), buscan a través de pistas durante años, sólo para tropezar en un callejón tras otro. En la amplia perspectiva de David Fincher, el asesino del zodiaco es menos aterrador que la propia área de la bahía, en donde el peligro parece asolar cada calle, avenida, costa y sótano, aunque la mayor parte de las casas en San Francisco no tengan sótanos.

Tengo que estar listo y mantenerme en este sitio, para mirarle a los ojos y reconocerle en cuanto lo enfrente.

Zodiac
2007
Productora: Phoenix Pictures, Road Rebel
Distribución: Paramount Pictures (Estados Unidos), Warner Bros. Pictures (internacional)  
Dirección: David Fincher
Producción: Ceán Chaffin, Brad Fischer, Mike Medavoy, Arnold Messer, James Vanderbilt
Guion: James Vanderbilt, basado en Zodiac de Robert Graysmith
Música: David Shire
Cinematografía: Harris Savides
Montaje: Angus Wall
Elenco: Jake Gyllenhaal, Mark Ruffalo, Robert Downey Jr.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Hard Candy - 19 de diciembre


El 19 de diciembre es el día del dulce macizo, ocasión que nos permite sugerir la película Hard Candy (2005), la cual nos presenta a Ellen Page, dos años antes de su estelar en Juno, como una niña de 14 años que es capturada por un repugnante hablador que conoce en la Internet (papel a cargo de Patrick Wilson). Como se descubre poco después, ella deliberadamente se colocó como carnada para poder atrapar al secuestrador y comenzar entonces a atormentarlo. Este filme que exhibe cual pornografía el recurso de la tortura catártica, es una excelente e inquietante realización, un filme que se rehúsa a presentar una trama simple a los espectadores y que juega bajo la premisa de qué tipo de justicia se merece el hombre y si es la chica la persona idónea para ejecutar una venganza.

Yo represento a cada una de las pequeñas que has espiado, manoseado, lastimado, enloquecido y asesinado.

Advertencia para personas susceptibles: El filme se basa en cómo se revierte el papel del cazador a ser la víctima, con todas las consecuencias que esto genera.

Hard Candy
2005
Productora: Vulcan Productions
Distribución: Lions Gate Entertainment
Dirección: David Slade
Producción: Paul G. Allen, Rosanne Korenberg
Guion: Brian Nelson
Música: Harry Escott, Molly Nyman
Cinematografía: Jo Willems
Montaje: Art Jones
Elenco: Ellen Page, Patrick Wilson, Sandra Oh, Odessa Rae    

lunes, 17 de diciembre de 2018

Razorback - 18 de diciembre


El 18 de diciembre es el día del cerdo asado, momento idóneo para revisar la película Razorback (1984). Una reportera norteamericana desparece durante una exhibición de una oscura compañía australiana dedicada a los alimentos para mascotas, lo cual obliga a su esposo a volar hasta ese sitio despoblado, para iniciar la búsqueda correspondiente, con el auxilio de un canoso cazador y rastreador. La misión no sólo les obliga a ir en contra de la compañía de alimentos y sus matones, sino además les enfrenta con un enorme jabalí salvaje que se alimenta de personas. Como muchas de las películas comerciales australianas, éste filme yuxtapone una violencia monstruosa y sangrienta, con escenas de la naturaleza y vida rural en Australia, generando momentos de increíble belleza en la fotografía. Lo cual no deja de ser paradójico al tratarse de una producción que se centra en un cerdo gigante asesino.

Advertencia para personas susceptibles: Incluye escenas de violación.

Razorback
1984
Distribuidora: Greater Union Film Distributors (Australia),
Warner Bros. (Norteamérica)  
Dirección: Russell MulcMusic by Iva Davies
Producción: Hal McElroy
Guion: Everett De Roche, basado en Razorback de Peter Brennan
Música: Iva Davies
Cinematografía: Dean Semler
Montaje: William M. Anderson
Elenco: Gregory Harrison como Carl Winters 
Arkie Whiteley como Sarah Cameron
Bill Kerr como Jake Cullen
Chris Haywood como Benny Baker
David Argue como Dicko Baker
Judy Morris como Beth Winters
John Howard como Danny
John Ewart como Turner
Don Smith como Wallace
Mervyn Drake como Andy
Redmond Phillips como el Magistrado
Alan Becher como el Consejero
Peter Schwarz como el Abogado
Beth Child como Louise Cullen
Rick Kennedy como Granjero

domingo, 16 de diciembre de 2018

Videodrome - 17 de diciembre


El 17 de diciembre de 1976 se puso en marcha la primera estación de televisión vía satélite, con ese dato en mente, revisemos Videodrome (1983), una sórdida estación UHF recibía y transmitía en modo diferido el principal programa de televisión vía satélite de una transmisora pirata, en la cual se mostraba a personas inicialmente torturadas y finalmente asesinadas en un cuarto de color anaranjado y rojo. Al tratarse de un filme de David Cronenberg, un programa secreto de televisión transmitiendo asesinatos no es lo suficientemente desquiciado, de modo que muy pronto la producción se decanta hacia la deslocalización de los cuerpos y las mentes de los espectadores, con la finalidad de reprogramar su humanidad. James Woods desarrolla una ranura (que es similar a una vagina) en el pecho, queda inmerso en una pantalla de televisión seductora y hace crecer en una de sus manos una pistola orgánica, todo esto en el emperador maligno de todos los filmes de terror corporal.

¡Larga vida a la nueva encarnación!

Videodrome
1983
Productora: Canadian Film Development Corporation
Distribuidora: Universal Pictures
Dirección: David Cronenberg
Producción: Claude Héroux, Pierre David, Victor Solnicki
Guion: David Cronenberg
Música: Howard Shore
Cinematografía: Mark Irwin
Montaje: Ronald Sanders
Elenco: James Woods, Sonja Smits, Deborah Harry, Peter Dvorsky, Les Carlson, Jack Creley, Lynne Gorman

Happy Death Day - 16 de diciembre


De acuerdo con un análisis de la información disponible, el 16 de diciembre es el peor día para celebrar un cumpleaños, al menos en el hemisferio norte, las razones: un clima frío y la competencia con las celebraciones navideñas. La película Happy Death Day (2017) muestra a una adolescente que pertenece a una hermandad de mujeres, en la cual es poco apreciada por su altanería, durante un ciclo temporal Sisífico, en el cual vive una y otra vez su cumpleaños y en cada ocasión termina muerta a manos del típico asesino serial. Es una especia de adaptación al cine slasher del clásico Groudhog Day, en este argumento de terror ella debe desenmascarar al asesino al tiempo en que podría, sólo quizá, convertirse en una mejor persona. Esta comedia de horror hace una auto referencia y reproduce algunos de los clichés sarcásticos de Scream, además de haber recurrido al diseñador de la propia máscara del fantasma en esa producción, Tony Gardner, para que  realizara la correspondiente al del aterrador bebé, que es la que utiliza el asesino serial.

¡Hurra, te has despertado!    

Happy Death Day
2017
Productora: Blumhouse Productions
Distribución: Universal Pictures
Dirección: Christopher B. Landon
Producción: Jason Blum
Guion: Scott Lobdell
Música: Bear McCreary
Cinematografía: Toby Oliver
Montaje: Gregory Plotkin
Elenco: Jessica Rothe, Israel Broussard, Ruby Modine

viernes, 14 de diciembre de 2018

Les yeux sans visage - 15 de diciembre


El 15 de diciembre es el día dedicado al uso de las perlas, con respecto a este tema, revisemos un testamento a la belleza oscura con la película Les yeux sans visage (1960), que es la imagen generada por un secuestrador que ahorca a mujeres, sus víctimas, utilizando un collar de perlas, acción que ahora ya es un cuadro recurrente dentro del imaginario del terror. Este filme marca el debut en el cine de terror europeo, normalmente visualmente impactante y extremadamente sangriento, del argumento sobre un científico loco que les roba sus rostros a las mujeres asesinadas, para realizar con ellos injertos en su hija, cuya propia cara sufrió quemaduras en un accidente, en donde el culpable del mismo fue precisamente éste padre horripilante. Un detalle que agrega mayor inquietud, es la locación del laboratorio, lleno de canes, en el que ensaya sus experimentos y que constantemente nos muestra a los perros enojados y ladrando. Además está el elemento central, la máscara de la hija, elaborada de porcelana y que le otorga un semblante inexpresivo, el cual inspiró tanto el video musical de Billy Idol, como la clásica careta de Michael Mayers en Halloween.

Mi rostro me atemoriza, pero me asustan aún más mis máscaras.

Les yeux sans visage  
1960
Productora: Champs-Élysées Productions, Lux Film
Dirección: Georges Franju
Producción: Jules Borkon
Guion: Georges Franju, Jean Redon, Pierre Boileau, Thomas Narcejac, Claude Sautet, basedo en Les Yeux sans visage
de Jean Redon
Música: Maurice Jarre
Cinematografía: Eugen Schüfftan
Montaje: Gilbert Natot
Elenco: Pierre Brasseur, Édith Scob, Alida Valli, Juliette Mayniel

The Haunting - 14 de diciembre


El 14 de diciembre celebramos el cumpleaños de Shirley Jackson, una de las autoras más destacadas de la ficción de terror y de ensayos humorísticos acerca de la paternidad, que no es un tema alejado del primero, en la película The Haunting (1963), tenemos una excelente adaptación fiel y elegante de su brillante novela The Haunting of Hill House. Un investigador invita a un grupo de personas que se cree poseen percepción extra sensorial a internarse en una casa embrujada famosa. Una de las participantes, una mujer reprimida y además lesbiana de closet, como lo deja claro entre líneas el argumento tímido de la década de los sesenta, intenta escapar de su obligación familiar asexual, para responder profundamente a una sensación al interior de esa mansión. No se sabe si los fenómenos son en realidad que la propiedad está embrujada, si hay fantasmas, poderes psíquicos, la intromisión del investigador o la locura de la propia protagonista. Incluso se considera que puede ser una suma de todo lo anterior. Esta producción inspiró directamente a muchos otros filmes y novelas con el tema de construcciones malditas, como The Shining y The Legend of Hell House, sin embargo ésta película misteriosa, se mantiene como el referente estándar y original, por su densidad psicológica.

Lo que sea que haya ahí, es una presencia solitaria.

The Haunting
1963
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer
Dirección: Robert Wise
Producción: Robert Wise
Guion: Nelson Gidding, basado en The Haunting of Hill House 
de Shirley Jackson
Música: Humphrey Searle
Cinematografía: Davis Boulton
Montaje: Ernest Walter
Vestuario: Mary Quant
Elenco: Julie Harris, Claire Bloom, Richard Johnson, Russ Tamblyn

jueves, 13 de diciembre de 2018

The Cell - 13 de diciembre


El 13 de diciembre es el día del caballo, que son un tema recurrente en la película The Cell (2000). Cuando un asesino serial entra en coma junto con su última víctima, aún extraviada y en peligro, el FBI tiene una sola opción: enviar a una psicoterapeuta, interpretada por Jennifer Lopez al interior de la mente del psicópata por medio de una tecnología de vanguardia, con la finalidad de obtener toda la información necesaria y suficiente para salvarla. Este argumento le brinda al director Tarsem Singh un pretexto para enloquecer con efectos visuales pródigos y perturbadores. La heroína, J.Lo, debe enfrentar al rey demonio en su propio templo, vistiendo un traje de apariencia orgánica en colores blanco y negro, vestuario a cargo del diseñador Eiko Ishioka, además de explorar paisajes de ensueño y surrealistas basados en los videos musicales y de arte, entre los que se incluye una extensa galería con caballos que han recibido el tratamiento de Damien Hirst.

Es mi espacio, sigue mis reglas.

The Cell
Productora: Aurum Producciones
Distribución: New Line Cinema 
Dirección: Tarsem Singh
Producción: Julio Caro, Eric McLeod
Guion: Mark Protosevich
Música: Howard Shore
Cinematografía: Paul Laufer
Montaje: Robert Duffy
Elenco: Jennifer Lopez, Vince Vaughn, Vincent D'Onofrio, Jake Weber, Dylan Baker, Marianne Jean-Baptiste, Jake Thomas, Dean Norris

martes, 11 de diciembre de 2018

Evilspeak - 12 de diciembre


El 12 de diciembre de 1980, Apple Computer se constituyó como empresa, la computadora personal, por su tamaño compacto, se convirtió en una herramienta práctica para convocar a los demonios en Evilspeak (1981). El cadete de la escuela militar Clint Howard, cansado de ser acosado y molestado, utilizó sus habilidades en cómputo para traducir el libro de conjuros satánicos y lograr con ello una venganza torpe y cansina. Esta producción, una muestra extremadamente boba del cine camp de los ochenta, logró llamar la atención de la censura en el Reino Unido, de modo que se le incluyó en la lista de "películas prohibidas" por su impacto desagradable, además de un voto favorable de parte de Anton LaVey y su Iglesia de Satán. Como comentario adicional, hay otras producciones que alcanzaron la aprobación de la Iglesia de Satán, The Abominable Dr Phibes, Freaks, The Wiker Man, Tourist Trap e incluso Willy Wonka and the Chocolate Factory (una de las producciones más aterradoras).

Yo, Stanley Coopersmith, regresaré ¡lo juro, regresaré!

Advertencia para personas susceptibles: Contiene escena de violencia contra un cachorrito tierno.

Evilspeak 
1981
Productora: Leisure Investment Company, Coronet Film
Distribuidora: Moreno Films, Warner Bros. Pictures
Dirección: Eric Weston
Producción: Eric Weston, Sylvio Tabet, Gerald Hopman
Guion: Eric Weston, Joseph Garofalo
Música: Roger Kellaway
Cinematografía: Irv Goodnoff
Montaje: Charles Tetoni
Elenco: Clint Howard, R. G. Armstrong, Joseph Cortese, Claude Earl Jones

Corridor of Mirrors - 11 de diciembre


El 11 de diciembre es el cumpleaños de Maila Nurmi, quien saltó a la fama en el género de series de horror para televisión con el nombre de Vampira. Hasta ahora parece que no se conservó ningún registro de los episodios de su programa para la cadena de Los Ángeles en que se presentó como una anfitriona delgada y gótica, en la década de los cincuenta, sin embargo puede imaginarse un poco la actuación revisando una de las producciones cinematográficas en las que se basó uno de los capítulos de la serie (el del 29 de mayo de 1954). En Corridor of Mirrors (1948), una mujer se relaciona con una pareja aparentemente sana, aunque ambos creen ser una reencarnación de los Borgia. Ella parece estar contenta con esa representación de hardcore cosplay, hasta que el teatro comienza a convertirse en incontrolable y peligroso. Imaginemos que estamos ante un pastiche de Vertigo de Hitchcock desde el punto de vista femenino, esto nos ayuda a descifrar un poco el surrealismo de este filme de suspenso gótico británico, poco conocido.

Todos quieren pertenecer al futuro, nadie quiere serlo del pasado.

Corridor of Mirrors
1948
Productora: Apollo
Director: Terence Young
Diseño de vestuario: Maggy Rouff
Música: Georges Auric
Guion: Rudolph Cartier, Edana Romney, basado en la novela de Christopher Massie
Cinematografía: André Thomas
Elenco:
Eric Portman - Paul Mangin
Edana Romney - Mifanwy Conway
Barbara Mullen - Veronica
Hugh Sinclair - Owen Rhys
Bruce Belfrage - Sir David Conway
Alan Wheatley - Edgar Orsen
Joan Maude - Caroline Hart
Leslie Weston - Mortimer
Christopher Lee - Charles
Hugh Latimer - Bing
John Penrose - Brandy
Lois Maxwell - Lois
Mavis Villiers - Babs

domingo, 9 de diciembre de 2018

28 Days Later - 10 de diciembre


El 10 de diciembre es el día internacional de los derechos humanos, aunque podemos incluir asimismo a los animales, pero sin llegar a extremos de salir a liberar de un laboratorio a una horda de monos infectados con virus peligrosos, que fue lo que ocurrió en la película 28 Days Later (2002). En esta obra maestra del suspenso, una manada de simios infectados con un virus mutante de la rabia diseminan una plaga de zombies a lo largo de Inglaterra. Cillian Murphy despierta de un coma en un hospital abandonado y se enfrenta a un mundo completamente transformado. Esta producción es famosa por haber popularizado a los muertos revividos capaces de correr, un contraste con el modelo hasta entonces tradicional de su locomoción arrastrando los pies, sin embargo una contribución aún más aterradora y escalofriante lo representan las tomas de Londres completamente despoblado.

Advertencia para personas susceptibles: Escenas de violación.

28 Days Later
2002
Productora: DNA Films, UK Film Council
Distribución: 20th Century Fox, Fox Searchlight Pictures, Estudio: DNA Films, British Film Council
Dirección: Danny Boyle
Producción: Robert How, Andrew Macdonald
Guion: Alex Garland
Música: John Murphy
Cinematografía: Anthony Dod Mantle
Montaje: Chris Gill
Elenco: Cillian Murphy, Naomie Harris Christopher Eccleston, Megan Burns, Brendan Gleeson, Ricci Harnett, Stuart McQuarrie, Noah Huntley   

sábado, 8 de diciembre de 2018

부산행 Busanhaeng Train to Busan - 9 de diciembre


El 9 de diciembre es el día del tránsito público, ocasión que nos permite sugerir 부산행 Busanhaeng Train to Busan (2016). Los pasajeros en la ruta Seúl-Busan ven interrumpir su recorrido debido a una invasión zombie. Dado que todas y cada una de las estaciones están tomadas por los muertos revividos, no queda más remedio que mantener el tren en circulación, además de aislar los carros vagones infectados. En esta producción no hay ningún truco, ningún ángulo ingenioso, lo que destaca es una producción artesanal perfecta, que transforman un género ya muy gastado, para revitalizarlo y volverlo fresco. Se trata de una historia sencilla y simple, aunque fuerte, con el objetivo claro de hacer estallar la adrenalina del espectador, con efectos especiales sustanciosos, además de personajes inesperadamente compasivos, que representan en conjunto el ideal platónico de un filme de zombies.

¡Todos están muertos!

부산행 Busanhaeng Train to Busan
2016
Productora: Next Entertainment World, RedPeter Film
Distribución: Next Entertainment World
Dirección: Yeon Sang-ho
Producción: Lee Dong-ha
Guion: Park Joo-suk
Música: Jang Young-gyu
Cinematografía: Lee Hyung-deok
Montaje: Yang Jin-mo
Elenco: Gong Yoo, Ma Dong Seok, Jung Yu-mi, Kim Su-an, Kim Eui-sung, Choi Woo-shik, Ahn So-hee, Choi Gwi-hwa

viernes, 7 de diciembre de 2018

Altered States - 8 de diciembre


El 8 de diciembre es el cumpleaños de Rick Baker, artista destacado en maquillaje y efectos especiales, con ese pretexto disfrutemos cualquier película en donde demuestre su trabajo, podemos mencionar la ya reseñadas An American Werewolf in London, The Howling y Squirm. Sin embargo agregaremos a esta lista la producción sugerida especialmente para esta fecha, Altered States (1980). William Hurt, un científico categóricamente dentro del espectro, en esta su primera producción, se sumerge en la cultura boho de la década de los setenta y experimenta con psicotrópicos, en la búsqueda de revelaciones y del significado último de la existencia. Es el filme de Ken Rusell más intelectual y sensible, pero al final predomina su rúbrica, de modo que al profundizar en el corazón de la experiencia humana significa develar el imaginario cristiano, con todos sus aspectos de pesadilla y escándalo, para concluir con la transformación del protagonista en un desenfrenado hombre mono.

Tu lo convertiste en algo real, no puedes volver atrás.

Altered States
Productora: Hughes Iordane Films
Distribución: Towel Films
Estudio: Shepperton Studios
Dirección: Ken Russell
Producción: Daniel Melnick, Stuart Baird
Guion: Paddy Chayefsky
Música: Daisy Truhupon
Cinematografía: Jordan Cronenweth
Montaje: Stuart Baird
Elenco: William Hurt, Blair Brown, Bob Balaban, Charles Haid, Thaao Penghlis, Drew Barrymore, George Gaynes, John Larroquette, Paul Larsson, Francis X. McCarthy     

Dark Waters - 7 de diciembre


El 7 de diciembre es el día de la escritura de cartas, en la película Dark Waters (1994), que no debe confundirse con la producción de nombre similar Dark Water, una mujer joven visita un convento alejado para visitar a una amiga. Las monjas están sometidas a engaños profundamente siniestros, que involucra, por supuesto, la flagelación, oraciones de invocación a los dioses ancestrales relatados por Lovecraf, un amuleto misterioso y cientos de peces muertos. Muy pocos filmes de la década de los noventa pueden presumir de tanta locura como este éxito, inspirado en Lovecraft y la escena gótica, una película hermosa, temperamental y sin sentido.

Aquellos que padecen ceguera verán el rostro real de la bestia.

Dark Waters
1994
Dirección: Mariano Baino
Producción: Victor Zuev
Guion: Andy Bark
Música: Igor Clark
Cinematografía: Alex Howe
Montaje: Mariano Baino

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Rare Exports - 6 de diciembre


El 6 de diciembre se celebra el día de San Nicolás (Saint Nicklaus), razón que nos recuerda que debemos prepararnos para le temporada más aterradora del año, revisemos entonces la película Rare Exports (2010), en este impasible filme danés, una compañía extranjera que barrena el suelo en un pueblo pequeño en Laponia, hace despertar de su hibernación a un monstruo ancestral, un voraz devorador de renos: Santa Claus. De cualquier modo la referencia es una criatura inspirada en la leyenda de ese barbudo navideño. La producción supera a otras películas de terror irónicas, que hacen parodia del espíritu decembrino, a través de su autenticidad cultural, un humor negro inteligente, guiños burlescos a The Thing de John Carpenter y el terror inherente inevitable a la presentación de un anciano desnudo que arrastra los pies al cruzar el paraje.

El Santa Claus de la Coca Cola es tan solo un bulo.

Rare Exports
2010
Dirección: Jalmari Helander
Producción: Petri Jokiranta
Guion: Jalmari Helander
Música: Juri Seppä, Miska Seppä
Cinematografía: Mika Orasmaa
Montaje: Kimmo Taavila
Elenco: Tommi Korpela, Per Christian Ellefsen, Jorma Tommila, Jonathan Hutchings, Onni Tommila, Risto Salmi, Peeter Jakobi, Rauno Juvonen, Ilmari Järvenpää
Distribución: FS Film Oy (Finlandia)
Scanbox Entertainment (Noruega)
Chrysalis Films (Francia) 

Squirm - 5 de diciembre


El 5 de diciembre es el día mundial del suelo, fecha excepcional para ensuciarse las manos de tierra con Squirm (1976), un filme clásico de los setenta, sureño y de bajo presupuesto, en donde las líneas derribadas de transmisión eléctrica atraen a gusanos carnívoros de tamaño gigante, los cuales emergen a la superficie en un pequeño pueblo en Georgia. Los gusanos utilizados como cebo de pesca se reúnen en apilados babosos y en ocasiones se esconden bajo la piel de la cara de las personas, sin embargo nadie le cree al chico proveniente de la ciudad, de que eso se trata de una crisis, pues le creen idiota, debido a su insistencia. Todo eso hasta que a la chica sureña y sensual le presenta a los peces cebados y sigue el rastro a través del lodo hasta encontrar la verdad. La producción es profundamente boba, pero las escenas en el bosque parecen confiables y los bichos aterradores son muy efectivos, para nuestra sorpresa.

¡Tendrás esa cara llena de gusanos!

Advertencia para personas susceptibles: También es apropiada para esta fecha la película Tremors.

Squirm
1976
Distribución: American International Pictures
Dirección: Jeff Lieberman
Producción: George Manas
Guion: Jeff Lieberman
Música: Robert Prince
Cinematografía: Joseph Mangine
Montaje: Brian Smedley-Aston
Elenco: Don Scardino, Patricia Pearcy, R.A. Dow, Jean Sullivan, Peter MacLean, Fran Higgins, William Newman, 
Barbara Quinn