domingo, 25 de marzo de 2018

Don't Look Now - 25 de marzo


El 25 de marzo se fundó la ciudad de Venecia, en el año 421, por la tarde. La clásica ciudad romántica se volvió tenebrosa en la impactante y extraña producción Don't Look Now (1973). Después de perder a su hija en un accidente, Julie Christie y Donald Sutherland visitan Venecia para tratar de encontrar alivio, pero en vez de ello se mezclan con un par de ancianas orates que reivindican ser el contacto psíquico con su pequeña. Los fantasmas y los poderes psíquicos son un embuste, aunque no lo es el asesino serial que asuela la ciudad. En su momento, la película llamó la atención debido a su desafiante escena de sexo con un montaje caótico. Ahora se le recuerda más por su exageración visual, a cargo del director y cinematógrafo Nicholas Rieg, por su excelente manejo de la cámara y también por el final de vuelta de tuerca más impactante en la historia del cine de horror.

Esto no significada nada en lo absoluto.


Advertencia para personas susceptibles: Violencia infantil



Don't Look Now

1973
Productora: Casey Productions Ltd
Dirección: Nicolas Roeg
Ayudante de dirección: Francesco Cinieri
Dirección artística: Giovanni Soccol
Producción: Peter Katz, Frederick Muller, Anthony B. Unger
Guion: Daphne Du Maurier, Allan Scott, Chris Bryant
Música: Pino Donaggio
Sonido: Peter Davies, Rodney Holland, Bob Jones, Peter Maxwell
Cinematografía: Anthony B. Richmond, Nicolas Roeg
Montaje: Graeme Clifford
Elenco: Julie Christie, Donald Sutherland

viernes, 23 de marzo de 2018

IT - 24 de marzo


El 24 de marzo es el día de la nariz roja, una celebración con origen en el Reino Unido para obtener recursos en contra de la pobreza infantil con los payasos como marco de fondo. Con ese pretexto arruinemos la diversión sana ofreciendo un poco de terror con IT (2017). La novela de Stephen King acerca de payasos ocultos en las alcantarillas y el poder de la amistad, fue adaptado por primera vez en una miniserie para la televisión en 1990, con una sola característica a destacar, la excepcional actuación de Tim Curry como el diabólico payaso Pennywise. La sugerencia es revisar algunas de las escenas de Curry y pasar directamente a la producción del año 2017, que coloca a un lado al payaso (ahora interpretado hábilmente por Bill Skarggard) para centrarse en los protagonistas infantiles, epicentro de las fuerzas que se reúnen para pelear en contra de la ancestral maldición que aterra a los chicos. Finalmente sería recomendable hacer algo por los niños que no tienen problemas relacionados con el miedo a los payasos y ayudar de alguna manera a la iniciativa del Día de la Nariz Roja.

Todos nosotros flotamos aquí abajo.


Advertencia para personas susceptibles: Violencia infantil, abuso sexual y lo verdaderamente aterrador: New Kids on the Block.



IT

2017
Productora: New Line Cinema
Dirección: Andrés Muschietti
Producción: Roy Lee, Dan Lin, Seth Grahame-Smith, Bárbara Muschietti, David Katzenberg
Guion: Chase Palmer, Cary Fukunaga, Gary Dauberman, basado en It de Stephen King
Música: Benjamin Wallfisch
Cinematografía: Chung-hoon Chung​
Montaje: Jason Ballantine1​
Elenco: Jaeden Lieberher, Bill Skarsgård    

jueves, 22 de marzo de 2018

Cujo - 23 de marzo


El 23 de marzo es el día de los cachorritos, los gatos son la mascota más común en las películas del género de horror, lo cual parece un desequilibrio, un perro maldito provocaría mayor daño que un gato, aún cuando los amantes de los gatos los consideren animales más creativos. Revisemos una de las pocas películas en las que el malo del filme es un perro, hablamos de Cujo (1983), cuya trama es el 90% del tiempo Dee Wallace y su hijo atrapados dentro de un auto con un San Bernardo rabioso merodeando en el exterior, mientras el 10% del tiempo restante es la exposición de lo que llevó a ese conflicto. La novela de Stephen King parece el típico guión para una adaptación simple y de bajo presupuesto, sin embargo en pantalla la historia revela uno de los problemas cruciales cuando se aborda el tema de los perros en las películas de terror: No importa la cantidad de sangre mostrada ni qué tan grande sea el perro, todos son más un referente de lo tierno que son como mascotas y poco se les relaciona con el miedo, esa es una de las razones por las que hay pocas producciones en las que un perro es el malo de la película, a diferencia de los gatos, los perros siempre aparecen como elementos felices en la pantalla grande.


¿Quién dejó salir al monstruo de mi armario?

Cujo

1983
Productora: Warner Bros. Pictures
Dirección: Lewis Teague
Producción: Robert Singer, Daniel H. Blat
Guion: Stephen King, Lauren Currier, basado en la novela del mismo nombre, Cujo, de Stephen King
Música: Charles Bernstein
Cinematografía: Jan de Bont
Montaje: Neil Travis
Elenco: Dee Wallace-Stone, Danny Pintauro, Daniel Hugh-Kelly, Christopher Stone, Ed Lauter 

El anfitrión, 괴물 Gwoemul - 22 de marzo


El 22 de marzo es el día del agua, una fecha propuesta por las Naciones Unidas para llamar la atención ante la necesidad de un abastecimiento sustentable de agua potable. La película basa su argumento en el hecho de que al no tomar en cuenta el suministro de agua, una base militar descarga productos químicos extraños y misteriosos en los mantos freáticos, con los cual crea un monstruo, en este caso una sanguijuela o tremátodo, que se dedica a secuestrar niños, hablamos de El anfitrión, 괴물 Gwoemul (2006). Cuando una víctima afable y considerada descubre que su hija sigue viva en la guarida de la criatura en las alcantarillas, reúne a su familia para iniciar la labora de rescate. Mientra tanto, la hija crea su propio plan para regresar a su hogar plagado de elementos disfuncionales. Es una historia dulce, de una familia que se mantiene unida gracias a la tragedia de la aparición de una criatura monstruosa, es este el tipo de idea coreana de una comedia familiar.


Legalmente ella ha fallecido, pero estamos seguros que aún no ha muerto.

괴물 Gwoemul

2006
Productora: Chungeorahm Film
Dirección: Bong Joon-ho
Producción: Choi Yong-bae
Guion: Baek Chul-hyun, Bong Joon-ho
Música: Lee Byung-woo
Cinematografía: Kim Hyung-koo
Montaje: Kim Sun-min
Elenco: Song Kang-ho, Byeon Hee-bong, Park Hae-il, Bae Doona, Go Ah-sung

Trolljegeren - 21 de marzo


El 21 de marzo es el día de los bosques, revisemos entonces la película estudiantil, en el estilo de falso documental, filmada en la profundidad del bosque Noruego, Trolljegeren (2010). La mayoría de las producciones basadas en la premisa de una filmación descubierta por azar se apegan a lo sutil y plausible, pero en esta producción se acude a lo grandilocuente, con el argumento de que los gigantes legendarios son reales y que el gobierno Noruego ha encubierto y aislado tal amenaza usando mallas eléctricas de protección bajo el camuflaje de líneas de suministro eléctrico y una fuerza policial especial contra ellos. De la mano de un cazador de gigantes y de un agente del Servicio de Seguridad contra los Gigantes, el equipo de filmación intenta perseguir y cazar trolls gigantes a través de las montañas boscosas. Una película bastante divertida y con una fotografía espectacular de los paisajes Noruegos, aún cuando el tema de fondo son los monstruos peludos y terrosos.

¿Pueden oler la sangre de un ser humano?


Trolljegeren

2010
Productora: Filmkameratene
Dirección, producción y gión: André Øvredal
Cinematografía: Hallvard Bræin
Montaje: Per Erik Eriksen
Elenco: Otto Jespersen, Hans Morten Hansen, Tomas Alf Larsen, Johanna Mørck, Knut Nærum, Robert Stoltenberg, Glenn Erland Tosterud

lunes, 19 de marzo de 2018

Spring - 20 de marzo


El 20 de marzo es el preámbulo para la primavera, de modo que la sugerencia es revisar la historia romántica de Spring (2014), en donde un joven norteamericano inconforme encuentra el amor en la pintoresca Italia, en la persona de una mujer europea inteligente y reservada, la parte sobrenatural es que ella es probablemente vampiro, o quizá una mujer lobo, probablemente una bruja. Como quiera que sea, ella lleva más equipaje del esperado. A pesar de lo lúgubre de la trama el amor logra triunfar en esta dulce película de horror al estilo Lovecraft. La protagonista es la actriz Nadia Hilker, quien destaca en su interpretación, su personaje es una combinación de monstruo y científico orate que trata de entender la lógica de su propia existencia.


Creo comprender al menos la mitad de mi ser.

Spring

2014
Productora: XYZ Films
Dirección: Justin Benson, Aaron Moorhead
Producción: Justin Benson, Aaron Moorhead, David Clarke Lawson Jr.
Guion: Justin Benson
Música: Jimmy LaValle
Cinematografía: Aaron Moorhead
Montaje: Justin Benson, Aaron Moorhead, Michael Felker
Elenco: Lou Taylor Pucci, Nadia Hilker

domingo, 18 de marzo de 2018

Ereaserhead - 19 de marzo


El 19 de marzo es el día de los productos avícolas, disfrutemos las crías de pollo desarrolladas por el hombre en Eraserhead (1977). La manera en que se asan los polluelos en la película, es una de las escenas de cena más incómodas de toda la cinematografía, se puede ver cómo las piezas se retuercen y exudan sus jugos al cortarlos (exactamente como con el pollo asado en la vida real), este es uno de los momentos más extrañamente horrorosos en una película llena de aves. El argumento es un sueño que genera ansiedad, acerca de un joven melenudo que se tropieza en su vida con la paternidad, con un bebé en apariencia tierno, aunque como en todas las producciones de David Lynch, es tan sólo una escenografía en la cual mostrar un catálogo de las pesadillas más espeluznantes que cualquiera podría imaginar. Aunque la dama del radiador parece bastante agradable.

Todo se encuentra bien en el paraíso.


Eraserhead 

1977
Productora: American Film Institute, Libra Films
Dirección, producción, guión. música, montaje: David Lynch
Sonido David Lynch, Alan Splet
Cinematografía: Herbert Cardwell, Frederick Elmes
Efectos especiales: Frederick Elmes, David Lynch
Elenco: Jack Nance, Charlotte Stewart, Allen Joseph, Jeanne Bates, Judith Roberts, Laurel Near  

sábado, 17 de marzo de 2018

We Need To Talk About Kevin - 18 de marzo


El 18 de marzo es el día del perdón a los padres, por supuesto ninguno de ellos es perfecto, pero igual lancemos la pregunta: ¿Nadie considera que quizá los niños pueden llegar a ser malas personas? En la película We Need To Talk About Kevin (2011), Tilda Swinton sospecha, a partir de las evidencias durante la infancia de su hijo, que éste es un sociópata peligroso, aunque es posible que todo se encuentre en su cabeza, como un resultado de su depresión posterior al parto, que su esposo John C Reilly intencionalmente ignora y de su incapacidad de poder amar a su pequeño, por su carácter frío y hostil, que le sume en el ostracismo. En la película se muestra simultáneamente un aspecto cruel y genial, en donde el espectador, al igual que Tilda, nunca está seguro de la realidad. Una extraordinaria actuación de todos los actores que le dan vida a Kevin a través de los años, pero en especial Ezra Miller, que le representa en su juventud propensa a la toxofilia, con su cara de rapaz guapo, pero que al mismo tiempo invita a golpearlo.

Lo sabes bien, en muchas ocasiones puedes ser bastante cruel.

Advertencia para personas susceptibles: Violencia contra niños y animales, masacre en una escuela.

We Need To Talk About Kevin 

2011
Productora: BBC Films
Dirección: Lynne Ramsay
Producción: Jennifer Fox, Luc Roeg, Bob Salerno
Guion: Lynne Ramsay, Rory Stewart Kinnear, basado en We Need to Talk About Kevin de Lionel Shriver
Música: Jonny Greenwood
Cinematografía: Seamus McGarvey
Montaje: Joe Bini
Elenco: Tilda Swinton, John C. Reilly, Ezra Miller

viernes, 16 de marzo de 2018

God Told Me To - 17 de marzo


El 17 de marzo es la conmemoración de San Patricio, aunque no hay nada más aterrador que los irlandeses celebrado éste día bebiendo cerveza, resulta una sorpresa que haya pocas películas de horror que tengan como marco esta fiesta. Una excepción notable es God Told Me To (1976), en la cual el ataque principal proviene por parte de un culto religioso, un ente asesino protagonista del filme, que tiene lugar durante el desfile de San Patricio en Nueva York. Todos enloquecen con las profecías de un greñudo que afirma recibir mensajes y poderes de Jebús y entonces comienza la misión de un policía católico que trata abatir a este demente. Lo que inicia como una producción extremadamente ridícula de Larry Cohen, no cambia en lo absoluto ni siquiera en el clímax, en opinión de Roger Ebert: Se trata de la película más confusa que se haya producido.


Advertencia para personas susceptibles: No abordamos Leprechaun, que entre otras cosas es inferior a Leprechaun 4 en el espacio y Leprechaun en el bosque.

Los sacrificios a tu amigo imaginario no son ninguna novedad.



God Told Me To 

1976
Productora: New World Pictures
Dirección, producción y guión: Larry Cohen
Protagonista: Tony Lo Bianco
Música: Frank Cordell
Montaje: Chris Lebenzon

jueves, 15 de marzo de 2018

Domnişoara Christina - 16 de marzo


El 16 de marzo es el día del sueño, ideal para revisar una película de horror que trate el tema, la producción Rumana Domnişoara Christina (1992), en la que se aborda de modo dramatizado el argumento de la novela del mismo nombre, nos muestra un amor romántico (en el sentido literario estricto) entre un varón mortal y el alma en pena de una seductora, strigoi en la tradición rumana. Un artista joven, cuya característica más notable es una barba hipster, llega a hospedarse a un hostal veraniego, en donde descubre que un espíritu está intentando poseer el cuerpo de la joven hija de los propietarios. Aunque quizá también ocurra que todos están poseídos por la irresistible leyenda de la señorita Cristina. Con un ritmo extremadamente lento y discreto, la producción destaca un conjunto de enervantes secuencias oníricas, al estilo de David Lynch (como en Twin Peak: Fire Walk With Me, que ya habíamos recomendado y que casualmente se estrenó al mismo tiempo). También presenta lo que todos esperan, escenas de sexo con fantasmas, pero en este caso mediante la referencia de cortinas transparentes flotando con ayuda del viento (las escenas candentes de desnudos van por cuenta de la imaginación del espectador).       


Debo amarte como ningún otro mortal ha amado antes.

Domnişoara Christina 

1992
Productora: TVR
Dirección: Viorel Sergovici
Producción: Adriana Rogovschi
Guion: Viorel Sergovici, Adriana Rogovschi, Florica Gheorghescu, basado en Domnişoara Christina de Mircea Eliade
Música: Adrian Enescu
Cinematografía: Viorel Sergovici
Montaje: Constantin Marciuc
Elenco: Adrian Pintea, Mariana Buruiană, Irina Petrescu

miércoles, 14 de marzo de 2018

The Brood - 15 de marzo


El 15 de marzo podemos felicitar al director David Cronenberg por su cumpleaños. Casi cualquiera de las inquietantes películas de horror de Cronenberg sería perfecta para esta fiesta, pero la sugerencia es su ópera prima The Brood (1979), la cual es una vitrina de muchas de sus preocupaciones y de su estilo: El sexo y el género, la infección, los traumas psicológicos, pero por encima de todo el horror corporal primitivo. Una mujer que fue abusada en su niñez y que ahora tiene una hija pequeña la ingresa al Somafree Institute, en donde los pacientes siguen un tratamiento de sus problemas por medio de una terapia denominada "psicoplásmica". Siendo un filme de Cronenberg, el ciclo trágico del abuso se representa metafóricamente mediante el crecimiento de un órgano mutante para su hijo monstruoso que desea vengar su nacimiento. Es una producción clásica del cine de horror extremo Canadiense, que hace un uso extensivo del potencial del horror que provocan los niños pequeños vestidos con trajes de invierno.

Ellos son los hijos de su rabia.


Advertencia para personas susceptibles: Abuso de infantes.



The Brood

1979
Productora: Telefilm Canada
Dirección: David Cronenberg
Producción: Claude Heroux
Guion: David Cronenberg
Música: Howard Shore
Cinematografía: Mark Irwin
Montaje: Alan Collins
Elenco: Oliver Reed, Samantha Eggar, Art Hindle

martes, 13 de marzo de 2018

Spider Baby - 14 de marzo


El 14 de marzo es el día dedicado a la protección de las arañas, que son al mismo tiempo un elemento imprescindible en el género de terror, los arácnidos tienen por igual detractores y seguidores, para conmemorar esta fecha proponemos Spider Baby (1967), un clásico de culto que ninguna descripción le describiría cabalmente. Lon Chaney es el envejecido tutor de tres hermanas endogámicas, que gradualmente van enloqueciendo debido a un trastorno extremadamente poco común, denominado "Síndrome Merrye." entre la más notable está Virginia, que es la hermana asesina y obsesionada con las arañas. Cuando alguna persona cuerda muestra alguna iniciativa de rescate del destino familiar, la casa genera violencia, grandes dosis de comedia oscura y cenas incómodas. Podemos imaginar metafóricamente a Shirley Jackson emborrachándose y redactado Whatever Happened to Baby Jane?, pero aderezado el proceso con canibalismo, explosiones y un desconcertante tema de fondo a ritmo de swing, con ello estaremos ya a medio camino de la locura mostrada en esta producción y por supuesto dispuestos a disfrutarla.


Todo ha marchado bien, más allá de los límites de la prudencia y el buen gusto.

Advertencia para personas susceptibles: Violencia y ataque sexual, iniciación al canibalismo usando platillos con gatos. 



Spider Baby 

1967
Productora: American General Pictures
Dirección:Jack Hill
Producción: Paul Monka, Gil Lasky
Guion: Jack Hill
Música: Ronald Stein
Cinematografía: Alfred Taylor
Montaje: Jack Hill
Elenco: Lon Chaney Jr, Carol Ohmart, Quinn Redeker, Beverly Washburn, Jill Banner, Sid Haig, Mary Mitchel, Karl Schanzer, Mantan Moreland

lunes, 12 de marzo de 2018

10 Cloverfield Lane - 13 de marzo


El 13 de marzo es el día del Buen Samaritano disfrutemos de nuestro ateísmo con la reconfortante 10 Cloverfield Lane (2016), en la cual el falso profeta del juicio final, John Goodman, convence a un grupo pequeño de futuros supervivientes de sumirse en confinamiento, asumiendo su papel de supuesta bondad, después del apocalipsis mundial. Como un gesto generoso, que les repite a la menor provocación. Aunque se vuelve muy sospechoso que no les permita salir al exterior para comprobar por sí mismos si la hecatombe fue real... La mejor producción de la franquicia Cloverfield hasta la fecha, este filme claustrofóbico se beneficia del abandono de los valores humanos y la más aterradora actuación del personaje de Goodman, desde Barton Fink. Es muy inquietante, al pasar de ser un osito cariñosito al de un oso salvaje en un santiamén.

Mi única meta en la vida fue estar preparado... y la cumplí.


10 Cloverfield Lane

2016
Productora: Bad Robot Productions
Dirección: Dan Trachtenberg
Producción: J. J. Abrams, Lindsey Weber
Guion: Damien Chazelle, Josh Campbell, Matthew Stuecken, basado en la Historia de Josh Campbell y Matt Stuecken
Música: Bear McCreary
Cinematografía: Jeff Cutter
Montaje: Stefan Grube
Elenco: Mary-Elizabeth Winstead, John Goodman, John Gallagher Jr, Suzanne Cryer, Bradley Cooper, Sumalee Montano, Frank Mottek, Douglas M. Griffin   

domingo, 11 de marzo de 2018

Little Shop of Horrors - 12 de marzo


El 12 de marzo es el día de las flores, un excelente momento para revisar el remake Little Shop of Horrors (1986), la entrañable comedia acerca de la planta carnívora proveniente del espacio exterior. Vale mucho la pena la versión original de 1960, por su bajo presupuesto y el agudo humor de Borscht Belt, además de la breve participación, casi un cameo, de un joven Jack Nicholson, en el papel de un paciente dental masoquista. Sin embargo la versión de la década de los ochenta, que es una adaptación del musical teatral de Howard Ashman y Alan Menken (quien después llegó al estrellado en Disney con The Little Mermaid) y con protagonistas memorables como Rick Moranis y la incomparable Ellen Greene, lo vuelven el clásico del género.

¡Tengo hambre, dame de comer!


Little Shop of Horrors

1986
Productora: The Geffen Film Company
Dirección: Frank Oz
Producción: David Geffen
Guion: Howard Ashman, Charles B. Griffith, basado en Little Shop of Horrors
Música: Alan Menken, Howard Ashman
Cinematografía: Robert Paynter
Montaje: John Jympson
Elenco: Rick Moranis, Ellen Greene, Vincent Gardenia, Steve Martin., Tichina Arnold, Michelle Weeks, Tisha Campbell, Levi Stubbs, James Belushi, John Candy, Bill Murray, Miriam Margolyes, Christopher Guest  

sábado, 10 de marzo de 2018

The Nightmare - 11 de marzo


El 11 de marzo es el día del sueño, para ello proponemos un documental, The Nightmare (2015). La producción aborda el tema de la parálisis del sueño, una condición normal pero que produce mucho temor y terror, en la cual las personas que están dormidas, repentinamente su cerebro despierta, mientras ocurre ese trance son incapaces de moverse, lo cual lleva a experimentar visiones hipnagógicas y sombras que son interpretadas como presencias. La recreación de los sueños inmediatos son experiencias desagradables, aunque la sensación de realidad de dicho estado, en quienes lo padecen, es tan inquietante, que difícilmente les importa estar conscientes del efecto. Algo verdaderamente aterrador es la historia real de un hombre que desarrolló un estado crónico de parálisis del sueño después de escuchar las descripciones obsesivas que padecía su novia al respecto. Es justo la premisa básica del horror cinematográfico japonés, hecha realidad.

Existe un tipo de terror que es peor al de las películas.


The Nightmare

2015
Productora: Zipper Bros Films, Campfire
Dirección: Rodney Ascher
Producción: Ross M. Dinerstein, Glenn Zipper
Música: Jonathan Snipes
Cinematografía: Bridger Nielson
Montaje: Saul Herckis
Elenco: Yatoya Toy, Siegfried Peters, Steven Yvette, Age Wilson

The Uninvited - 10 de marzo


El 10 de marzo es del día de las raíces, no es necesario recalcar que la genealogía nos permite aprender acerca de nuestros ancestros. La herencia y los secretos familiares son el hilo conductor de una película original, que trata el tema viejo de la casa embrujada, The Uninvited (1944). Un dueto descarado de hermanos consiguen un piso en la playa, para vivir su idilio incestuoso, el cual se interrumpe por la presencia de un alma en pena. El fantasma tiene una fijación sobre la vecina Stella, cuya madre, una mujer casi santa, murió en tierra. Al menos eso es lo que ella cree... Como una versión sobrenatural del clásico de Hitchcock, Rebecca, que por cierto se exhibió cuatro años antes, la historia revela poco a poco los secretos familiares bajo la sombra de una mujer muerta que aún domina la vida de las personas. Del mismo modo, existe un mensaje entre líneas que aborda de manera simbólica el lesbianismo con culpa.

Entonces llaman a las orillas embrujadas.


The Uninvited

1944
Productora: Paramount Pictures
Dirección: Lewis Allen
Producción: Charles Brackett
Guion: Frank Partos, Dodie Smith, basado en Uneasy Freehold
de Dorothy Macardle
Música: Victor Young
Cinematografía: Charles B. Lang
Montaje: Doane Harrison
Elenco: Ray Milland, Ruth Hussey, Donald Crisp, Cornelia Otis Skinner, Gail Russell

viernes, 9 de marzo de 2018

The Stepford Wives - 9 de marzo



Hoy 9 de marzo es el día de Barbie, celebremos entonces la presentación de esta muñeca, no con las representaciones de Lorena Ochoa y Frida  Kahlo, que es preferible dejar eso como tema de tesis en los estudios de género. Mejor rindamos homenaje a Barbie con The Stepford Wives (1975). Una fotógrafo de Nueva York comete el error crucial de dejar su carrera en un segundo plano para poder mudarse, junto con su esposo, a los suburbios. No es fácil conseguirlo, pero pronto se codea con la única mujer sin pechos enormes colgando y sin la extraña fijación de servir a la menor provocación una tacita de té o café, mientras que su marido comienza a codearse con los hombres a cargo del club varonil local, una gran cantidad de los mismos tiene como única tarea relevante, asesinar mujeres y sustituirlas por robotas complacientes y sumisas. Advertimos que hay una nueva versión (remake) del 2004, pero es tan exagerada que es mejor obviarla e ir directamente a la versión con cierto guiño feminista, lo cual la convierte en igualmente exagerada, pero honesta.

Yo no soy como me muestro y lo que usted dice tampoco le representa.


The Stepford Wives
1975
Productora: Palomar Pictures
Dirección: Bryan Forbes
Producción: Edgar J. Scherick
Guion: William Goldman, basado en The Stepford Wives de Ira Levin
Música: Michael Small
Cinematografía: Enrique Bravo, Owen Roizman
Edición: Timothy Gee
Elenco: Katharine Ross, Paula Prentiss, Peter Masterson, Nanette Newman, Tina Louise, Patrick O'Neal

jueves, 8 de marzo de 2018

XX - 8 de marzo


El 8 de marzo es el día de ya saben quién, en vez de celebrar con el trabajo de sólo una mujer en el género de terror, sugerimos la antología XX (2017), una selección importante de cortos, todos ellos a cargo de directoras.
Destaca, desde nuestra perspectiva la producción de Jovanka Vuckovic "The Box", en la cual el hijo de una mujer comienza a tener un comportamiento anómalo después de mirar el interior de una caja en el tres subterráneo. El resto de los segmentos incluye los dirigidos por Annie Clark, Roxanne Benjamin y finalmente The Invitation de Karyn Kusama. Como cereza del pastel destacamos también en lo intersticial de las aterradoras secuencias cuadro por cuadro (stop motion) de Sofía Carrillo.


¿Qué hay en esa caja?

Advertencia para personas susceptibles: No aceptamos actitudes que denoten misoginia, ni machistas.



XX

2017
Productora: XYZ Films
Dirección: Jovanka Vuckovic, Annie Clark, Roxanne Benjamin, Karyn Kusama
Producción: Todd Brown, Nick Spicer
Guion: Jovanka Vuckovic, Jack Ketchum (adaptación), Roxanne Benjamin, Annie Clark, Karyn Kusama
Cinematografía: Ian Anderson, Tarin Anderson; Patrick Cady
Edición: L. Gustavo Cooper, Josh Ethier, Courtney Marcilliat, Aaron Marshall, Zach Wiegmann 
Elenco: Natalie Brown, Melanie Lynskey, Breeda Wool, Christina Kirk

martes, 6 de marzo de 2018

Scream - 7 de marzo



El 7 de marzo de 1876, Alexander Graham Bell patentó el teléfono. Sólo podemos agregar que además de una gran invención, es un instrumento invaluable para el género del horror. Entre otras aplicaciones tecnológicas de uso constante en el terror tenemos a las cámaras, los depósitos de basura, las sierras eléctricas. La película Scream (1996) no fue la primera película del género slasher con un asesino serial que usa de manera obsesiva el teléfono, pero el hábito de Shape de llamar a sus víctimas para plantear acertijos, en un clásico juego de trivialidades acerca de películas de horror, es uno de los usos más memorables de esta tecnología. Y dado que los asesinos a los que les agradaba este juego usaban líneas fijas, es una buena actualización que ahora se usen los celulares inteligentes.

¿Te gustan las películas de miedo?  



Scream

1996
Productora: Dimension Films
Dirección: Wes Craven
Producción: Cathy Konrad, Cary Woods, Marianne Maddalena
Guion: Kevin Williamson
Música: Marco Beltrami
Cinematografía: Mark Irwin
Montaje: Patrick Lussier
Elenco: David Arquette, Neve Campbell, Courteney Cox, Matthew Lillard, Rose McGowan, Skeet Ulrich, Jamie Kennedy, W. Earl Brown, Joseph Whipp, Liev Schreiber, Drew Barrymore

lunes, 5 de marzo de 2018

The Dentist - 6 de marzo


El 6 de marzo, celebramos al dentista, por supuesto hay muchas películas que exploran el horror irracional de acudir al dentista, proponemos sin embargo una simple y horripilante The Dentist (1992). Un dentista con fobia al germen, interpretado por Corbin Bernsen, pierde su contacto con la realidad cuando descubre que su esposa le engaña, a partir de ese momento comienza a realizar trabajos dentales horribles a todos sus pacientes. Un filme de clase B, con mala producción y un presupuesto muy bajo, pero que incluye algo interesante y extrañamente morbosos al atestiguar cómo el personaje de Corbin Bernsen se vuelve al lado del mal.


Soy un instrumento de la higiene y la perfección, el enemigo de la degradación y la descomposición.

Advertencia para personas susceptibles: Violencia y ataques sexuales.



The Dentist

1992
Productora: Trimark Pictures
Dirección: Brian Yuzna
Producción: Pierre David
Guion: Dennis Paoli, Stuart Gordon, Charles Finch
Música: Alan Howarth
Cinematografía: Levie Isaacks
Elenco: Corbin Bernsen, Linda Hoffman

domingo, 4 de marzo de 2018

Split - 5 de marzo


El 5 de marzo está dedicado a las personalidades múltiples. Hay un debate importante acerca de la validez del Desorden de Identidad Disociativa como parte de un diagnóstico psicológico, lo cual no ha evitado que el concepto se haya explotado en incontables películas. Una forma de celebración será un maratón relacionado, pero asegurándose de incluir Split (2016), la cual tiene como trama al secuestrador James McAvoy y sus diferentes identidades, en vez de mostrar una forma de salvarlo de un giro en la trama. Asimismo, en este filme, las personalidades múltiples se caracterizan por darle al afectado poderes extraordinarios. Con este y otros proyectos recientes, presenciamos el retorno de M. Night Shyamalan a los cimientos del género de horror, lejos de los trucos y finales inesperados, aunque en la propuesta si hay una sorpresa.

1 Barry S. (artista y diseñador)
2 Jade (adolescente que padece diabetes)
3 Orwell (historiador)
4 Kevin Wendell Crumb (fue abusado)
5 Heinrich
6 Norma
7 Goddard (italiano)
8 Dennis (primer cuidador de la horda miope y padece trastorno de obsesión-compulsión por la limpíeza)
9 Hedwig (tiene 9 años y cecea al hablar)
10 Bernice
11 Ms Patricia (segundo cuidador de la horda, anciana y perfeccionista)
12 Polly
13 Luke (bocón)
14 Rakel
15 Felida
16 Ansel
17 Jalin
18 Kat
19 B.T.
20 Samuel
21 Mary Reynolds (gemela)
22 Ian Reynolds (gemelo)
23 Mr Prichard (cineasta e intelectual)
24 Beast

El que ha sufrido un quebranto y ha permanecido roto es asimismo el que más ha evolucionado. ¡Regocijémonos! 


Split

2016
Productora: Blinding Edge Pictures, Blumhouse Productions
Dirección: M. Night Shyamalan
Producción: Marc Bienstock, M. Night Shyamalan, Jason Blum
Guion: M. Night Shyamalan
Música: West Dylan Thordson
Cinematografía: Mike Gioulakis
Montaje: Luke Franco Ciarrocchi
Elenco: James McAvoy, Anya Taylor-Joy, Jessica Sula, Haley Lu Richardson, Betty Buckley 

sábado, 3 de marzo de 2018

Black Swan - 4 de marzo


El 4 de marzo de 1877, se presentó por primera vez el Lago de los Cisnes, en el teatro Bolshoi. La obra de Tchaikovski inicialmente fue un fracaso, pero con el transcurso del tiempo se convirtió en uno de los ballets más populares en todo el mundo, asimismo es el punto central del tema de la obsesión tóxica en la película Black Swan (2010). Natalie Portman es la protagonista, en el papel de la bailarina tímida y frágil, seleccionada para los dos papeles centrales de la obra, con su intento de dominar el escenario que nos revela su verdadera personalidad... una genial ejecutante, además de desquiciada, demente y paranoica. El filme a cargo de Aronofsky le debe mucho a la producción cinematográfica clásica del ballet, The Red Shoes (que aunque no es una producción de terror muestra un montaje perturbador y surrealista), aunque sazona su propuesta con pesadillas, alucinaciones y el horror corporal que provocará una incomodidad inexplicable en el espectador.

Lo único que pretendo es la perfección.


Black Swan

2010
Productora: Protozoa Pictures, Phoenix Pictures
Dirección: Darren Aronofsky
Ayudante de dirección: Joseph P. Reidy
Dirección artística: David Stein
Producción: Scott Franklin, Mike Medavoy, Arnold Messer, Brian Oliver
Diseño de producción: Thérèse DePrez
Guion: Mark Heyman, Andres Heinz, John J. McLaughlin
Música: Clint Mansell
Sonido: Craig Henighan
Cinematografía: Matthew Libatique
Montaje: Andrew Weisblum
Escenografía; Tora Peterson
Vestuario: Amy Westcott
Efectos especiales: Roland Blancaflor (especiales), Dan Schrecker (visuales)
Elenco: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Barbara Hershey, Winona Ryder      

viernes, 2 de marzo de 2018

Tales from the Hood - 3 de marzo


El 3 de marzo de 1991, el taxista Rodney King fue brutalmente golpeado por oficiales del departamento de policía de Los Ángeles, después de ser detenido por una infracción debido a exceso de velocidad. Un testigo filmó el incidente, encendiendo una tormenta mediática, al exponer los excesos de la policía, que antecedieron al amotinamiento del año de 1992 en California. Este episodio inspiró el primer segmento de Tales from the hood (1995), una de las mejores películas del estilo de antología en el género del horror, que aborda los problemas graves de la discriminación hacia la población afroamericana con un júbilo desmedido. Otros segmentos del filme tratan la violencia doméstica, la política del racismo y el sistema carcelario. Clarence Williams III funge como el anfitrión que se roba la escena de modo elegante. La cinematografía pasa por momentos en que se muestra una aproximación sensible y sutil al racismo, aunque también incluye cortes en donde Corbin Bernsen es roído hasta la muerte por un ejército de muñecas pequeñas, armadas con colmillos, usando la técnica de animación cuadro por cuadro (stop-motion), filmada en una gavilla de trigo.


No es una funeraria.
No es la casa del terror.
Le damos la bienvenida al infierno en la tierra.

Advertencia para personas susceptibles: Un exceso en las escenas de violencia doméstica.



Tales from the hood

1995
Productora: 40 acres and Mule Filmworks
Dirección: Rusty Cundieff
Producción: Darin Scott
Guion: Rusty Cundieff, Darin Scott
Música: Christopher Young
Cinematografía: Anthony B. Richmond
Montaje: Charles Bornstein 
Elenco: Corbin Bernsen, Rosalind Cash, Rusty Cundieff, David Alan Grier, Anthony Griffith, Wings Hauser, Paula Jai Parker, Joe Torry, Clarence Williams III

...E tu vivrai nel terrore! L'aldilà - 2 de marzo


El 2 de marzo, con la Feria Internacional del Libro, la sugerencia es leer un libro... Aunque también podemos ver una película en donde la lectura represente un peligro, en esta caso hablamos del filme de Lucio Fulci: ...E tu vivrai nel terrore! L'aldilà (1981). El libro embrujado Eibon es el Mac Guffin que conduce a una trama típica, febril y extremadamente sangrienta del cine italiano, que incluye zombies, demonios, niños y mascotas muertos vivientes, pinturas mágicas, arañas que se alimentan de la cara de los humanos y una mujer ciega aterradora, todo en un pintoresco hotel en Louisiana. L'aldilâ es la película que la crítica califica como la más sólida y con el mejor argumento de la trilogía de Fulci sobre las Compuertas del Infierno, aunque en lo personal es mejor la tercera de las misma, Quella villa accanto al cimitero, la cual incluye a un científico loco, llamado Dr Freudstein, como un personaje difícil de igualar.

Te enfrentarás al mar de la oscuridad, y todo lo que en su interior podría explorarse.


...E tu vivrai nel terrore! L'aldilà

1981
Dirección: Lucio Fulci
Producción: Fabrizio De Angelis
Guion: Dardano Sacchetti
Música: Fabio Frizzi
Cinematografía: Sergio Salvati
Montaje: Vincenzo Tomassi
Elenco: Catriona MacColl, David Warbeck, Cinzia Monreale

jueves, 1 de marzo de 2018

ゴジラ Gojira - 1 de marzo


El primero de marzo de 1954, el bote pesquero japonés Lucky Dragon 5 y su tripulación de 23 personas sufrieron la contaminación radioactiva proveniente de pruebas nucleares norteamericanas en el Atolón de Bikini. El incidente generó una ola de terror y posterior enojo en la población japonesa, al recordar los ataques nucleares de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en el elemento clave que inspiró a Gojira (1954). Gojira es la materialización de la amenaza nuclear: Un monstruo enorme que deja a su paso una estela radioactiva y cuya furia la despertó una prueba con la bomba de hidrógeno. Sin embargo, en contra de las expectativas, al final se transformó en un monstruo que generaba simpatía, una víctima muy estimada, ante el terror colectivo ante la experimentación nuclear, a la que no le favorecía estar fuera de su elemento natural y tener 50 metros de altura. Gojira es al mismo tiempo un símbolo de todo lo que amenaza a Japón y una de sus creaciones de fantasía más amadas.


Bombas para combatir bombas, misiles contra misiles, ahora una nueva arma extraordinaria que se lanzará sobre todos nosotros. 

ゴジラ Gojira

1954
Productora: Tōhō
Dirección: Ishiro Honda
Producción: Tomoyuki Tanaka
Guion: Ishiro Honda, Takeo Murata
Historia: Shigeru Kayama
Música: Akira Ifukube
Cinematografía: Masao Tamai
Montaje: Kazuji Taira
Elenco: Akira Takarada, Momoko Kōchi, Akihiko Hirata, Takashi Shimura