jueves, 31 de mayo de 2018

¿Quién puede matar a un niño? - 1 de junio


El 1 de junio es el día internacional de la niñez, lo que nos permite formular la pregunta: ¿Quién puede matar a un niño? (1976). Una pareja inglesa pasea por España durante sus vacaciones y cometen el error de alejarse del recorrido trazado. Eso les permite detectar que la pequeña isla está tomada por niños, todos ellos empeñados en crecer y matar a los adultos. La pareja de turistas trata de luchar en defensa de sus vidas sin lastimar a ningún infante, de ahí el título de la película. La producción crea tensión, tiene tomas de enorme belleza, pero desdichadamente es una producción poco vista, este impresionante producto de la curiosidad es una de las dos películas del director Narciso Ibáñez Serrador, quien ha desarrollado la mayor parte de su trabajo para la televisión.



Hay algo extraño en esta isla, y tu estas tratando de ocultármelo. 

Advertencia para personas susceptibles: Violencia circular infantil y excesos con embarazos.



¿Quién puede matar a un niño?

1976
Dirección: Narciso Ibáñez Serrador
Producción: Manuel Salvador
Guion: Narciso Ibáñez Serrador (con el seudónimo de Luis Peñafiel), basado en la novela El juego de los niños de Juan José Plans
Música: Waldo de los Ríos
Maquillaje: Fernando Florido
Cinematografía: José Luis Alcaine
Montaje: Antonio Ramírez de Loaysa, Juan Serra
Escenografía: Juan Alonso
Vestuario: Carmen de la Casa
Efectos especiales: Juan Antonio Balandín
Elenco: Lewis Fiander, Prunella Ransome, Antonio Iranzo, María Luisa Arias

Mother! - 31 de mayo


El 31 de mayo es la celebración católica de Corpus Christi, que es ni más ni menos que un panecillo como oblea que se coloca en un soporte llamado custodia y que se conoce como el santísimo sacramento de la comunión, pues se supone que esa oblea grande es el cuerpo y el vino la sangre de jebús, todo ello gracias a la transubstanciación, para lograr ese proceso tecnoilógico se hace una procesión. La explicación es necesaria para entender la película Mother! (2017), una de las producciones más recientes en el género, que parte en dos a la audiencia, la mitad ama al filme, el resto lo odia. Es una recapitulación de Darren Aronfsky del relato derivado de la biblia, el libro sagrado de la secta católica y por todos conocido, aunque sea sólo por su nombre. En ella Jennifer Lawrence mantiene una casa reflejo del Edén o paraíso, para ella y su esposo, Javier Bardem. Es entonces cuando los fanáticos comienzan a mostrarse tal cual son y se libera toda su humanidad, es decir todo se vuelve un infierno. Dejando aparte el simbolismo religioso, que es intricado para el lego, esta es una película de horror diseñada para calar hondo en la piel de la introversión, al ver a la madre correr de una habitación a otra, tratando de mantener bajo control a sus invitados indeseables y desobedientes, entre las que se incluye a la escalofriante Michelle Pfeiffer. Los típicos hdspm que no quieren abandonar las cloacas...

Mi esposa adora tener compañía. 

Advertencia para personas susceptibles: Violencia en contra de bebés (como alimento).

Mother!
2017

Productora: Protozoa Pictures
Dirección: Darren Aronofsky
Producción: Darren Aronofsky, Scott Franklin, Ari Handel
Guion: Darren Aronofsky
Música: Jóhann Jóhannsson
Cinematografía: Matthew Libatique
Montaje: Andrew Weisblum
Vestuario: Danny Glicker
Elenco: Jennifer Lawrence, Javier Bardem, Ed Harris, Michelle Pfeiffer  

miércoles, 30 de mayo de 2018

The Sorcerers - 30 mayo


El 30 de mayo es el día de la salud y acondicionamiento físico del adulto, una película perfecta para esta fecha es The Sorcerers (1967). Boris Karloff representa a un embaucador, un supuesto experto en hipnotismo, quien con ayuda de su esposa (una fantástica interpretación a cargo de Catherine Lacey), desarrolla una tecnología para controlar a la gente por medio de la telepatía. Después de convertir a un joven guiñapo en una marioneta humana a través de una secuencia de un viaje alucinante, los viejos pueden retomar dicho cuerpo. Karloff sueña con usar esta invención para ayudar a los ancianos (ja, ja, ja), pero Lacey se engolosina de la emoción y adrenalina y hace que este joven baboso cometa crímenes sin sentido. La moraleja es que no se puede confiar en nadie mayor de treinta años, ni tampoco en ningún personaje de Boris Karloff, sin importar su edad.

El éxtasis sin consecuencias adversas.



The Sorcerers

1967
Productora: Tigon British Film Productions
Dirección: Michael Reeves
Producción: Patrick Curtis, Tony Tenser
Guion: John Burke, Michael Reeves, Tom Baker
Música: Paul Ferris
Cinematografía: Stanley A. Long
Elenco: Boris Karloff, Ian Ogilvy, Elizabeth Ercy, Victor Henry, Catherine Lacey, Susan George

martes, 29 de mayo de 2018

Carnival of Souls - 29 de mayo


El 29 de mayo de 1893 se diseñó e inauguró el Saltair Amusement Park en Utah, como una compuerta de sanación de una religión de locura, dicho parque se ha incendiado en diversas ocasiones, muy acorde con ese inicio aterrador, su recepción, un salón de baile digno de un cuento de hadas y su paso marítimo se reseñan de manera horripilante en Carnival of Souls (1962), una producción clásica del cine orate. Una mujer deambula después de un accidente automovilístico para llegar a un pueblo hostil, durante la celebración del carnaval frente a la playa (con la locación majestuosa de Saltair), en la cual habitan personajes macabros, tan horripilantes como George Romero en Night of the Living Dead. Esta es la única película del género dirigida por el especialista en cine educativo Herk Harvey, el clima de terror es manejado de modo magistral, de tal modo que se echa de menos el que sólo exista un ejemplo de lo que podrían ser cien obras maestras, en resumen es una producción esencial para los amantes del terror.

Yo no pertenezco a este mundo.

Carnival of Souls 

Harcourt Productions, 1962
Dirección y roducción: Herk Harvey
Guión: Herk Harvey, John Clifford
Música: Gene Moore
Fotografía: Maurice Prather
Montaje: Bill de Jarnette, Dan Palmquist
Elenco: Candace Hilligoss, France Fesit, Sideny Berger, Art Ellison

lunes, 28 de mayo de 2018

Jacob's Ladder - 28 de mayo


El 28 de mayo proponemos una revisión de una película referente al Memorial Day y los veteranos de guerra, en la producción Jacob's Ladder (1990), el veterano de Vietnam Tim Robbins sufre de evocaciones y alucinaciones infernales. No se sabe si padece de PTSD, enfermedad de tensión emocional posterior a un trauma, de problemas mentales por su experiencia de guerra, quizá son secuelas de los medicamentos experimentales a los que se expuso su unidad, finalmente podría tratarse de un problema aún más serio. Este filme causa perplejidad y cuenta con algunas de las imágenes más horripilantes e inolvidables, todas ellas generadas a través de efectos especiales al interior de la cámara cinematográfica. Esto significa que todo lo que se observa en la pantalla aparece tal cual se filmó, incluyendo el cliché de la cabeza temblorosa, efecto que se logró simplemente acelerando la película.

La única parte de ti que se consumirá en el infierno es aquella que no permitiste estar viva.

Jacob's Ladder

1990
Productora: Carolco Pictures 
Dirección: Adrian Lyne
Producción: Mario Kassar, Alan Marshall, Andrew G. Vajna, Bruce Joel Rubin
Guion: Bruce Joel Rubin
Música: Maurice Jarre
Cinematografía: Jeffrey L. Kimball
Montaje: Tom Rolf
Elenco: Tim Robbins, Elizabeth Peña, Danny Aiello, Matt Craven 

sábado, 26 de mayo de 2018

Scream and Scream Again - 27 de mayo


El 27 de mayo es el cumpleaños de dos iconos del cine de horror, Vincent Price y Christopher Lee, con ese motivo sugerimos revisar la película Scream and Scream Again (1970), una de las dos películas con tres grandes actores, los ya mencionados Price y Lee, junto con Peter Cushing, cuyo cumpleaños fue ayer. Una descripción apropiada de esta producción sería decir que la trama está separada en tres fragmentos de historias aparentemente inconexas. Un hombre despierta en un hospital en donde las enfermeras le han amputado sus extremidades, un espía en el país ficticio Bloc del Este tiene el poder de matar al tacto y un vampiro del estilo mod muerde a una mujer en Swinging London antes de enfrentarse a la policía en un una persecución de automóviles ridículamente larga. De manera bien lograda, los tres hilos se reúnen al final, aunque los tres legendarios actores jamás aparecen juntos en ninguna de las escenas al mismo tiempo.

Una de las transiciones más rápidas en el mundo: De ser humano a despojo.



Scream and Scream Again

1970
Productoras: AIP, Amicus Productions  
Dirección: Gordon Hessler
Producción: Max Rosenberg, Milton Subotsky, Louis M. Heyward
Guion: Christopher Wicking, Gordon Hessler, basado en The Disorientated Man de Peter Saxon
Música: David Whitaker
Cinematografía: John Coquillon
Montaje: Peter Elliott
Elenco: Alfred Marks, Vincent Price, Christopher Lee, Peter Cushing, Michael Gothard

viernes, 25 de mayo de 2018

Invasion of the Body Snatchers - 26 de mayo


El 26 de mayo de 1938 se fundó el infame House Un-American Activities Committee, con el objetivo de erradicar actividades en contra del gobierno de EUA, en este contexto podemos citar a la película Invasion of the Body Snatchers (1956), como una producción que con frecuencia se le recuerda y relaciona como un ejemplo de paráfrasis y alegoría de la cacería de brujas anticomunista de la década de los 50, aunque los productores insistieron siempre en que ese no era el mensaje que expresaba el filme. A la distancia la historia es simple y escalofriante, con un final abierto que permite diversas interpretaciones. ¿Los pusilánimes que reemplazan a los residentes de los suburbios representan la propagación del comunismo, o acaso la conformidad ante el capitalismo? Como quiera que se entienda, el mensaje especialmente horripilante es que dicho reemplazo no genera un cambio dramático en las personas. Se vuelven tan solo un poco más reservados, fríos y poco afectivos... Y de repente expresan claves que permiten reconocer que han sufrido la sustitución. Todos hemos experimentado esa sensación en alguna ocasión, al reunirnos con amigos o conocidos, después de cierto tiempo sin frecuentarlos.



¡Eres el siguiente! ¡Después sigue usted! ¡Y el que está detrás!... 

Invasion of the Body Snatchers

1956
Productoras: Walter Wanger Productions, Allied Artists Pictures
Dirección: Don Siegel
Producción: Walter Wanger
Guion: Daniel Mainwaring, basado en The Body Snatchers de Jack Finney
Música: Carmen Dragon
Cinematografía: Ellsworth Fredericks
Montaje: Robert S. Eisen
Elenco: Kevin McCarthy, Dana Wynter, Larry Gates, King Donovan, Carolyn Jones, Jean Willes   

jueves, 24 de mayo de 2018

Frightmare - 25 de mayo


El 25 de mayo es el día en que algunos ingenuos o impresentables rinden pleitesía a la engañifa del tarot, con ese pretexto revisemos la historia de una esposa británica, de apariencia dulce, en la película Frightmare (1974), conocida también como Cover Up, quien atrae a su cabaña a hippies mochileros con el señuelo de beber te y leer el tarot... para finalmente asesinarlos y comérselos. Es probable que ella y su esposo hayan sido dados de alta demasiado pronto del asilo para enfermos mentales en que estaban recluidos. Su desdichada hijastra, que no es caníbal, se mantiene siempre tensa emocionalmente intentando vanamente de mantener el número de asesinatos en el nivel más bajo posible, al mismo tiempo que rechaza a su media hermana, que pertenece a una banda de ciclistas y parece haber heredado las tendencias asesinas de su madre. Esta producción es un ejemplo por excelencia del horror británico de las producciones de clase B, en donde se combina lo pintoresco del humor inglés, diálogos sin sentido de humor negro y un entorno cínico, impactante y sangriento.



¡Ellos dijeron nuevamente que ella estaba bien! ¡Ellos dijeron nuevamente que ella...!

Frightmare

1974
Productoras: Miracle, Ellman Film Enterprises
Dirección: Pete Walker
Producción: Pete Walker, Tony Tenser
Guion: Pete Walker, David McGillivray
Música: Stanley Myers
Cinematografía: Peter Jessop
Montaje: Robert C. Dearberg 
Elenco: Rupert Davies, Sheila Keith, Deborah Fairfax, Paul Greenwood, Kim Butcher

miércoles, 23 de mayo de 2018

うずまき Uzumaki - 24 de mayo


El 24 de mayo es del día del caracol, podría pensarse que no hay un gran potencial con este tema en el cine de horror, por ello recomendamos revisar うずまき Uzumaki (2000). El filme adapta amorosamente el manga del extraordinario artista y maestro del horror Junji Ito, que trata acerca de un pueblo poseído por espirales. ¿Cómo es posible que una población y sus residentes se encuentren poseídos por una figura geométrica? La respuesta es que habrá espirales en todas partes, las conchas de los caracoles, los resortes, el cabello, las vajillas, incluso el propio cuerpo. Una producción surrealista y alegremente extraña, con tomas que copian de manera precisa los cuadros del manga y toda la grandeza que ofrecen los comics o historietas japonesas, Uzumaki conserva el estilo de Ito, que equilibra lo reconocido como ridículo y los verdaderamente perturbador.


Hay algo misterioso en la espiral.

うずまき Uzumaki 

2000
Productora: Omega Micott
Dirección: Higuchinsky
Producción: Sumiji Miyake
Guion: Takao Niita, basado en Uzumaki de Junji Ito
Música: Keiichi Suzuki, Tetsuro Kashibuchi
Cinematografía: Gen Kobayashi
Elenco: Eriko Hatsune, Fhi Fan, Hinako Saeki, Shin Eun-kyung

martes, 22 de mayo de 2018

The Tomb of Ligeia - 23 de mayo



El 23 de mayo es el cumpleaños del estafador Franz Mesmer, un falso médico que popularizó la pseudociencia del mesmerismo. La vida y obra de Mesmer y sus teorías se discuten en The Tomb of Ligeia (1964), en donde conduce un experimento con la hipnosis, que de acuerdo a lo esperado tiene un resultado desastroso. Una de las adaptaciones más flojas de Roger Corman a la obra de Poe es al mismo tiempo una de las más extravagantes e interesantes, en donde el personaje interpretado por Vincent Price está convencido que su esposa muerta ha reencarnado en un gato celoso. Destacamos la escena en donde Vincent Price arroja una col a un gato durante la película. La cinematografía es luminosa, con tomas en exteriores que a pesar de la luz agregan un tono gótico, con el detalle de la campiña inglesa, al estilo de la ya antes comentada Wicker Man. Como muchas de las películas de Corman basadas en relatos de Poe, en esta producción hay una plétora de cactáceas.

Los ojos, son los que me confunden.

The Tomb of Ligeia
1964
Productora: Alta Vista Film Production
Dirección: Roger Corman
Ayudante de dirección: David Tringham
Dirección artística: Colin Southcott, Daniel Haller
Producción: Pat Green, Samuel Z. Arkoff
Guion: Robert Towne, basado en Ligeia de Edgar Allan Poe
Música: Kenneth V. Jones
Cinematografía: Arthur Grant
Montaje: Alfred Cox
Vestuario: Mary Gibson
Efectos especiales: Ted Samuels
Elenco: Vincent Price, Elizabeth Shepherd, John Westbrook  

lunes, 21 de mayo de 2018

Mirror, mirror - 22 de mayo


El 22 de mayo es el día de celebración de la cultura gótica, fecha en la que proponemos una producción de lo más cursi y que refleja el auge de este movimiento a principios de la década de los noventa, Mirror, Mirror (1990). La protagonista, Megan, es una imitación de cine de clase B del papel de Winona Ryder en Beetlejuice, que se muda a un pueblo y a una escuela preparatoria privada, en donde nadie aprecia su excéntrico maquillaje cadavérico y su vestimenta completamente negra adquirida en bazares de segunda mano... nadie inicialmente, hasta que conoce a Nikki, su reciente mejor amiga y el espejo encantado que encuentra en su habitación. Con los poderes del espejo, Megan obtiene una nueva apariencia sensual y atractiva, junto con la capacidad de poder vengarse de sus acosadores en la escuela. Esta película es profundamente ridícula, pues se alimenta del estereotipo de cómo es que funciona la tribu urbana gótica, pero Karen Black termina con su mano atascada en un basurero, lo cual es justo lo que esperamos de una producción de este estilo.

Hay una maldición sobre la mansión Weatherworth, pero no es un fantasma.



Mirror, Mirror

1990
Productora: Orphan Eyes
Dirección: Marina Sargenti
Producción: Jimmy Lifton
Guion: Annette Cascone, Gina Cascone, Marina Sargenti, Yuri Zeltser
Música: Scott Campbell, Jimmy Lifton
Cinematografía: Robert Brinkmann
Montaje: Barry Dresner, Glenn Morgan
Elenco: Rainbow Harvest, Karen Black, Yvonne De Carlo, William Sanderson

domingo, 20 de mayo de 2018

C'est arrivé près de chez vous - 21 de mayo


El 21 de mayo de 1992, se estrena en la cadena MTV la primera serie de televisión en directo, The Real World, en un momento extraño previo a su auge, el nuevo género del voyerismo ya había sido diseccionado perversamente unos meses antes en la producción Belga C'est arrivé près de chez vous (1992). Un equipo de documentalistas siguen a un asesino serial en sus correrías, lo que les convierte en cómplices a medida que quedan admirados de su extraña personalidad carismática, cruda y sádica. La producción es realmente austera y a cargo de tres estudiantes de cine quienes en conjunto redactaron el guión, dirigieron y actuaron, de manera repugnante y al mismo tiempo brillante, con el mérito de convertir la violencia y el horror gráfico en secuencias divertidas y sardónicas, como la escena en donde los protagonistas se encuentran con otra cuadrilla de productores que están elaborando la misma tarea, es decir un documental acerca de otro asesino serial.

Esas producciones cinematográficas antiguas son encantadoras.



Advertencia para personas sucesptibles: Violencia sexual gráfica y montajes terriblemente impactantes, no aptos para sensibilidades impresionables.



C'est arrivé près de chez vous

1922
Productora: Les Artistes Anonymes
Dirección, produccción: Rémy Belvaux, André Bonzel, Benoît Poelvoorde (Les Artistes Anonymes)
Guion: Rémy Belvaux, André Bonzel, Benoît Poelvoorde, Vincent Tavier
Música: Jean-Marc Chenut, Laurence Dufrene, Philippe Malempré
Cinematografía: André Bonzel
Montaje: Rémy Belvaux, Eric Dardill
Elenco: Benoît Poelvoorde, Rémy Belvaux, Jacqueline Poelvoorde Pappaert, Nelly Pappaert, Hector Pappaert, Jenny Drye, Malou Madou 

장화, 홍련 A tale of two sisters - 20 de mayo


El 20 de mayo es el día de la madrastra, las hermanas protagonistas del filme Coreano 장화, 홍련 A tale of two sisters (2003) están convencidas de que tienen a una madrastra perversa, una mujer severa y fría con problemas médicos misteriosos y que podrían estar relacionados con la muerte de su madre. También existe un fantasma de una niña pequeña que ronda por su casa, quizá y tratando de advertirles algo... pero hay algo que no encaja en todo el suceso. Esta producción con tomas exuberantes fue recreada en los Estados Unidos con el nombre The Uninvited, que copia en esencia la trama de tipo telenovela aunque improbable de la producción original, pero pierde en su totalidad la atmósfera gótica y sofocante. Con un uso acusado de los colores rojo, verde y dorado, la película tiene una excelente actuación de Jung-ah Yum, quien se roba todas y cada una de las escenas, en su papel de la madrastra, una de las mejores producciones modernas del horror asiático actual.

Esa mujer tiene algo extraño... Lo mismo que esta casa.



장화, 홍련 A tale of two sisters 

2003
Productora: B.O.M. Film Productions Co
Dirección: Kim Jee-woon
Producción: Oh Jeong-wan, Oh Ki-min
Guion: Kim Jee-woon
Música: Lee Byung-woo
Cinematografía: Lee Mo-gae
Montaje: Ko Im-pyo
Elenco: Im Soo-jung, Moon Geun-young, Yum Jung-ah, Kim Kap-soo

sábado, 19 de mayo de 2018

Häxan - 19 de mayo


El 19 de mayo de 1487, se completó y autorizó el libro Malleus Maleficarum, conocido como el "Mazo de los Brujos", que es la guía medieval esencial para la cacería de brujas. El documental silente Häxan (1922) condena la superstición medieval y la persecución religiosa con re-promulgaciones históricas de personas inocentes, normalmente mujeres rechazadas por la sociedad, condenadas como brujas. Asimismo dramatiza con alegría los ritos satánicos imaginarios por los cuales se les condenaba, incluyendo la misa negra, en donde las brujas literalmente besan el trasero demoníaco. El papel del demonio atractivo utilizado en la producción tuvo un éxito inusitado, al grado que obligó a Hal Foster a la modificación de la tira cómica Prince Valiant y asimismo a Jack Kirby, que estableció un nuevo estándar para Etrigan the Demon.

Con la hechicería se reproduce el mismo fenómeno que con el demonio, la gente cree tanto en ella, que la hace parecer real.



Häxan

1922
Productora: Svensk Filmindustri
Dirección y guión: Benjamin Christensen
Cinematografía: Johan Ankerstjerne
Montaje: Edia Hansen
Elenco: Benjamin Christensen, Clara Pontoppidan, Oscar Stribolt, Astrid Holm, Maren Pedersen

viernes, 18 de mayo de 2018

Lemora: A Child's Tale of the Supernatural - 18 de mayo


El 18 de mayo es el día de visita a los familiares, momento ideal para revisar la historia de pesadilla Lemora: A Child's Tale of the Supernatural (1973), la protagonista es Lila, una joven en pubertad y angelical, educada por un ministro en el Sur de los años treinta del siglo pasado, con la finalidad de alejarla de su padre, que es un pandillero. Un día su autobús es atacado por una turba de criaturas, mezcla de zombies y vampiros, la trama de la película da vueltas de tuerca de modo constante, como era de esperarse. Finalmente Lila es secuestrada por Lemora, una mujer vieja y severa, pero atractiva, la cual indudablemente se trata de una vampiresa, con ella entra a un mundo desconocido aunque mucho más interesante que el de la piadosa iglesia de su pueblo. Lemora tiene todos los ingredientes de un filme que explota el tema erótico-sexual de lesbianismo y vampirismo, aunque el resultado final es mucho más raro y difícil de clasificar. A pesar de todo el contenido  es impresionante.

¡Oh mi pequeña niña! ¿Dónde te habías escondido? 



Lemora: A Child's Tale of the Supernatural

1973
Productora: Blackfern 
Dirección: Richard Blackburn
Dirección artística: Sterling Franck
Producción: Robert Fern
Diseño de producción: Bruce Weintraub
Guion: Robert Fern, C.V. Blackburn
Música: Dan Neufeld
Maquillaje: Byrd Holland
Cinematografía: Robert Caramico
Montaje: Pieter Hubbard
Escenografía: Ellen Prince
Vestuario: Rosanna Norton
Efectos especiales: Byrd Holland
Elenco: Lesley Gilb, Rainbeaux Smith, William Whitton, Hy Pyke  

jueves, 17 de mayo de 2018

Blood and Donuts - 17 de mayo


El 17 de abril se inauguró la cadena de café y donas Tim Hortons, con ese dato en mente, revisemos Blood and Donuts (1995), producción que sigue las peripecias de un vampiro en Canadá que se despierta prematuramente de su sueño debido a una pelota de golf errante y sin nada mejor que hacer, mientras tanto se la pasa visitando la cadena nocturna de donas. La producción tiene un pequeño detalle, un cameo fortuito de David Cronenberg. El vampiro trata de mantenerse discreto, alimentándose de las palomas y pichones, además de establecer un diálogo intrascendente con uno de los clientes habituales, pero cuando llega una turba de inadaptados a causar problemas, es el momento en que decide sacar a relucir sus colmillos. Pienso que en vez de hacer refritos de los grandes éxitos del cine clásico de horror, las productoras deberían atender a la actualización de filmes como éste, que contienen un concepto prometedor y aún se encuentran restringidos por los valores de las producciones con presupuestos limitados. En específico esperaría que alguien se atreviera a hacer una versión actualizada de esta película, porque aunque adolece de todos los defectos del cine de serie B, mantiene un atractivo infernal.



¿Cómo es tu toma desde el cielo?

Blood and Donuts

1995
Productoras: Daban Films, The Feature Film Project 
Dirección: Holly Dale
Producción: Steve Hoban
Guion: Andrew Rai Berzins
Música: Nash the Slash
Cinematografía: Paul Sarossy
Montaje: Stephan Fanfra, Brett Sullivan
Elenco: Gordon Currie, Justin Louis, Helene Clarkson, David Cronenberg

miércoles, 16 de mayo de 2018

Vargtimmen, Hour of the Wolf - 16 de mayo


Este 16 de mayo es el día del biógrafo, momento en que podemos recomendar la película Vargtimmen, Hour of the Wolf (1968), una de las películas menos vistas y reconocidas de Ingmar Bergman, en la que se presenta la historia del artista desaparecido Johan Borg (Max von Sydow, con su apariencia cadavérica, incluso durante su juventud), conforme al relato de su esposa Alma (protagonizada por la actriz recurrente en las películas de Bergman, Liv Ullman). Los dos se mudan a una isla desierta, habitada únicamente por personajes perturbadores a los que involucran en conversaciones surrealistas y en cenas incómodas. Podrían ser demonios, fantasías, o invenciones de la imaginación, para el racionalista sólo serían malos vecinos. David Lynch es un admirador de esta producción, se pueden detectar en este documento varias de las inspiraciones de sus recursos cinematográficos que marcan su estilo, como las tomas desde la perspectiva de la cámara, de personas de apariencia extraña con diálogos desconcertantes, así como tomas de un tipo que escala por la pared y camina con brusquedad por el techo. Todo ello genera un escalofrío inexplicable del mal alto nivel.

Ésta es la hora en la que la mayor parte de las personas fallece, también es aquella en la que nacen más niños. Ahora es el momento en que las pesadillas acuden a nosotros.



Vargtimmen

1968
Productora: Svensk Filmindustri
Dirección: Ingmar Bergman
Producción: Lars-Owe Carlberg
Guion: Ingmar Bergman
Música: Lars Johan Werle
Cinematografía: Sven Nykvist
Montaje: Ulla Ryghe
Elenco: Max von Sydow, Liv Ullmann, Gertrud Fridh, Georg Rydeberg, Erland Josephson, Ingrid Thulin

martes, 15 de mayo de 2018

A girl walks home alone at night - 15 de mayo


El 15 de mayo es el primer día del ramadan, podemos revisar entonces una película de horror con trasfondo musulmán: دختری در شب تنها به خانه می‌رود‎ Dokhtari dar šab tanhâ be xâne miravad (A girl walks home alone at night), (2014), en esta producción se da seguimiento a varios pobladores de una ciudad imaginaria en Irán, embrujada y maldecida con pobreza, drogas y una vampiro sardónica que ronda por las calles cubierta con el velo chador, para buscar presas a quienes chupar con su mordedura. Es una predadora perversa, pero en sus largos tiempos libres se dedica a la patineta, escuchar música ultra-hip y conversar de filosofía con personas solitarias por las que sólo siente desafecto. Una película de ritmo lento, oscuro y caprichoso, esta película es la ópera prima de Ana Lily Amirpour, que convierte la vestimenta modesta y opresiva en un símbolo del poder femenino, excesivamente peligroso para los musulmanes, el chador que cubre a la anti heroína vampiresa, como las alas del murciélago.


¡Soy una mujer mala!

دختری در شب تنها به خانه می‌رود‎ Dokhtari dar šab tanhâ be xâne miravad (A girl walks home alone at night)

2014
Productoras: Logan Pictures, SpectraVision. Vice Films
Dirección y guion: Ana Lily Amirpour
Producción: Justin Begnaud, Sina Sayyah, Elijah Wood
Cinematografía: Lyle Vincent
Edición: Alex O'Flinn
Elenco: Sheila Vand, Arash Marandi, Mozhan Marnò, Marshall Manesh, Dominic Rains
   

lunes, 14 de mayo de 2018

C.H.U.D. - 14 de mayo



El 14 de mayo es el día de las personas sin hogar, que trata de crear conciencia acerca de las malas condiciones de vida  de las personas sin hogar, es decir de los vagabundos, clochards y outcast (aunque usted no lo crea, hay allá afuera un mundo subterráneo). Con ese pretexto sugerimos revisar la película C.H.U.D. (1984). El encargado de un refugio para personas sin hogar en Nueva York comienza a sospechar algo terrible, cuando sus clientes habituales comienzan a desaparecer misteriosamente, se une entonces a un policía investigador para descubrir la verdad que el sistema y el poder ha estado ocultando: los contaminantes tóxicos han convertido a las personas sin hogar y que viven en las alcantarillas en caníbales mutantes. Esta producción de cine de Clase B es una combinación venenosa de todos los temores de los años ochenta en todo el espectro político: corporaciones malvadas, contaminación, crimen callejero en Nueva York, gente aterradora y pobre. Sin embargo el filme aún no logra ser tan bueno como su título, que se volvió instantáneamente en un icono.



¿Acaso eso es lo que declararás a los medios? ¿Qué le temes a los monstruos?

C.H.U.D.

1984
Productora: New World Communications Group
Dirección: Douglas Cheek
Producción: Andrew Bonime
Guion: Shepard Abbot, Parnel Hall
Música: David A. Hughes
Cinematografía: Peter Stein
Montaje: Claire Simpson
Elenco: John Heard, Daniel Stern, Christopher Curry, Kim Greist, Laure Mattos, Brenda Currin, Justin Hall

domingo, 13 de mayo de 2018

Santa Sangre - 13 de mayo


A toro pasado, este 13 de mayo comentaremos que existen muchos filmes de horror que pueden ilustrar muy bien el día de las madres, después de una revisión exhaustiva y mucha deliberación, hemos seleccionado Santa Sangre (1989). Alejandro Jodorowsky es un autor cinematográfico que puede enmarcarse dentro del cine avant-garde y documentalista de fantasía, en esta producción presenta una historia de hadas extraña y sangrienta acerca de la unión entre un artista de circo, que es al mismo tiempo el líder de un culto católico, con su hijo, que fue educado como un niño mago en la propia carpa circense y que terminó recluido en una institución para enfermos mentales. Después de que se la amputan los brazos a la madre, su hijo leal le envía una mano como una broma vengativa. Es una película oscura, maravillosa y extremadamente rara, el tipo de obra de las que se alimentan las leyendas.

No puedes expiar tus pecados con pesadillas.



Advertencia para personas susceptibles: Violencia sexual y funeral de un elefante



Santa Sangre

1989
Productora MKYN
Dirección y guion: Alejandro Jodorowsky
Ayudante de dirección: Pablo Leder
Producción: Claudio Argento
Música: Simon Boswell
Sonido: Alverto Cortaza
Maquillaje: Lamberto Marini
Cinematografía: Daniele Nannuzzi
Montaje: Mauro Bonanni
Vestuario: Tolita Figueroa
Efectos especiales: Victor Castro Cano, Rubén Pacheco García. Alfonso Pacheco
Elencvo: Axel Jodorowsky, Blanca Guerra, Guy Stockwell, Thelma Tixou, Sabrina Dennison. Faviola Elenka Tapia, Adán Jodorowsky, Teo Jodorovsky, Gloriella.   

viernes, 11 de mayo de 2018

When a Stranger Calls - 12 de mayo


El 12 de mayo es el día de la niñera. La clásica leyenda urbana de la niñera acosada se dramatiza de manera inolvidable en la secuencia inicial de When a Stranger Calls (1979). Una joven de bellos ojos, Carol Kane, se dirige a una asignación laboral de niñera por una noche cuando comienza a recibir llamadas telefónicas amenazadoras. Como todos los que han estado en un campamento lejos de su hogar pueden imaginar, el clímax revela que las llamadas se han realizado desde el interior de la propia casa. A partir de ese momento, la película se convierte en un filme de suspenso y crimen tradicional, aunque hay una variante al final, cuando el asesino regresa a amenazar a Kane por segunda ocasión. Sin embargo esa apertura de veinte minutos se recuerda siempre como una de las más aterradores de ese tipo de producciones. Es un excelente detalle que Wes Craven haya recurrido a la intercinematografía del simbolismo antes citado en su cinta Scream. 

¿Has comprobado cómo se encuentran los niños? 

When a Stranger Calls
1979
Productora: Columbia Pictures Corporation
Dirección: Fred Walton
Producción: Barbara Michaels
Guion: Steve Feke - Fred Walton
Música: Dana Kaproff
Maquillaje: Rubí Ford - Bob Mills
Cinematografía: Donald Peterman
Montaje: Sam Vitale
Vestuario: Richard Bruno
Elenco: Carol Kane, Charles Durning, Colleen Dewhurt, Rutanya Alda, Carmen Argenziano  

Raw - 11 de mayo


El 11 de mayo es el día de comer todo lo que se desea, Justine, la protagonista vegetariana de Raw (2016) fue estricta al seguir las restricciones de su dieta, hasta su primer año en la escuela de veterinaria, en donde es obligada a comer carne en la clásica novatada de comienzo de la carrera. En poco tiempo se aficiona a todo tipo de carne, un cambio de actitud que es alentada por su hermana mayor, una chica extremadamente rebelde, sin embargo en poco tiempo el asunto se sale de control. Como podrá imaginarse, el destino final es el canibalismo, aunque la director de proyecto, Julia Ducoutnau, hace un uso propagandístico a través de una cinematografía visceral, al mostrar cómo la protagonista trata de superar su ansiedad, por medio de secuencias de horror repulsivas, como la toma en donde una Justine hambrienta comienza a alimentarse con pechugas crudas directamente en el refrigerador, ¿quién en su sano juicio haría tal cosa?

¡No es seguro ningún ser vivo que guste de la carne humana! 



Advertencia para personas susceptibles: Hay escenas de violencia sexual. 



Raw

2016
Productoras: Wild Bunch, Petit Film y Focus World 
Dirección: Julia Ducournau
Producción: Jean des Forêts
Guion: Julia Ducournau
Música: Jim Williams
Cinematografía: Ruben Impens, Ella Rumpf, Laurent Lucas
Montaje: Jean-Christophe Bouzy
Elenco: Garance Marillier

jueves, 10 de mayo de 2018

From Dusk Till Dawn - 10 de mayo


El 10 de mayo se celebra... la noche de vigilia. Un momento ideal para amanecer revisando la película From Dusk Till Dawn (1996). Esta fue la segunda producción de la mancuerna entre Robert Rodriguez y Quentin Tarantino, la película comienza como una producción de suspenso en donde se reúnen  dos roba bancos en su camino por el desierto, uno de ellos un asesino serial, además de la familia que les brinda hospedaje. En su recorrido nocturno la comitiva se detiene en un club nudista en la frontera, el Titty Twister, todo se descontrola cuando deben enfrentarse a una lucha en contra de vampiros. La primera mitad de la película es lenta y soporífera, para luego transformarse en una comedia de horror extravagante, una asociación bastante locuaz, que bien vale la pena como una variante de terror a la película del género road movie.




Los psicópatas no explotan al contacto con la luz del sol. 
Me importa un carajo lo locos que están.


Advertencia para personas susceptibles: Violación, violencia sexualizada, Quentin Tarantino como actor.



From Dusk Till Dawn

1996
Productoras: Dimension Films
A Band Apart
Los Hooligans Productions
Dirección: Robert Rodríguez
Producción: Gianni Nunnari, Meir Teper
Guion: Quentin Tarantino, Robert Kurtzman (Argumento)
Música: Graeme Revell
Cinematografía: Guillermo Navarro
Montaje: Robert Rodríguez
Elenco: Harvey Keitel, George Clooney, Quentin Tarantino, Juliette Lewis, Ernest Liu, Salma Hayek, Cheech Marin, Danny Trejo, Tom Savini, Fred Williamson, Michael Parks

miércoles, 9 de mayo de 2018

The Girl with All the Gifts - 9 de mayo


El 9 de mayo es el día del maestro en el Reino Unido, y en pocas ocasiones un maestro ha sido tan apreciado como en el filme británico (basado en una novela de un escritor norteamericano) The Girl with All the Gifts (2016). En un futuro cercano ocurre la tan recurrente invasión zombie, algunos niños nacen ahora con una resistencia parcial al virus zombie, mantienen sus personalidades humanas, pero tienen una tendencia maldita de volverse salvajes en presencia de carne fresca. Melanie es una joven amorosa y brillante, casi perfecta, excepto por su afición a devorar personas, ella convierte en su ídolo a su maestra Helen, el destino de la relación entre los hombres y los "hambrientos" (con tristeza, debemos aclarar que en esta película se rehuye a llamarlos zombies y usa en su lugar este eufemismo por corrección política), se ejemplifica con  esa interacción entre alumno y profesor, es una película extraña que mezcla varios géneros, por un lado el agridulce apocalipsis zombie y por el otro una enternecedora historia que resalta los valores de la educación pública.



Aún no ha terminado, ya no es tuya nunca más.

Advertencia para personas susceptibles: Violencia en contra de gatos deliciosos y sabrosos.



The Girl with All the Gifts 

2016
Productoras: Altitude Film Sales
BFI Film Fund
Poison Chef
Dirección: Colm McCarthy
Producción: Will Clarke, Camille Gatim, Angus Lamont
Guion: Mike Carey, basado en The Girl with All the Gifts 
de Mike Carey
Música: Cristobal Tapia de Veer
Cinematografía: Simon Dennis
Montaje: Matthew Cannings
Elenco: Gemma Arterton, Paddy Considine, Glenn Close, Sennia Nanua
 

martes, 8 de mayo de 2018

Phase IV - 8 de mayo


El 8 de mayo es el cumpleaños de Sail Bass, el diseñador gráfico famoso por ser el creador de las secuencias de títulos estilizados para diferentes directores, incluidos Alfred Hitchcock y Stanley Kubrick. Revisemos en esta ocasión la única película que dirigió, Phase IV (1974), una alucinante mezcla de horror, película de culto y una oleada de hormigas. Un hormiguero en el desierto desarrolla por azar del destino la capacidad de la inteligencia, con lo que se inicia la construcción de torres geométricas, la implantación de campos de cultivo y por supuesto el comienzo de un plan para esclavizar a la humanidad. Mientras un equipo de científicos trata de descubrir todo lo anterior, las hormigas generan una estrategia para detenerlos. Bass equipara los túneles de las hormigas con los centros de cómputo y sus cableados, un enfrentamiento épico entre la investigación del ser humano y la meta de la colonia de hormigas. El fotógrafo naturalista Ken Middleham produjo las secuencias de insectos, es indudable que se requiere de un genio muy especial para lograr el efecto de hormigas realizando una actuación. Es una producción bastante original, aunque bastante zafada para la audiencia de la década de los setenta, pero bien vale la pena su revisión. A menos que le asusten o le causen fobia las secuencias de miles de hormigas, que por cierto se conoce como mirmecofobia.

Como hormigas sabíamos que estábamos siendo modificadas y que formábamos parte del mundo del ser humano. No sabíamos por que lo hacíamos, pero sabíamos que ellos nos dirían.



Advertencia para personas susceptibles: Violencia extrema contra las hormigas, si es amante de los insectos esto le causará una congoja profunda.



Phase IV

1974
Productora: Paramount Pictures
Dirección: Saul Bass
Producción: Paul Radin
Guion: Mayo Simon
Música: Brian Gascoigne, Stomu Yamashta, David Vorhaus, Desmond Briscoe
Cinematografía: Dick Bush
Montaje: Willy Kemplen
Elenco: Michael Murphy, Nigel Davenport, Lynne Frederick

lunes, 7 de mayo de 2018

Isle of the dead - 7 de mayo


El 7 de mayo es el cumpleaños del director Val Lewton, la productora RKO envidiaba el éxito de las películas de monstruos de Universal, por lo cual contrató a Lewton como jefe de su división de películas de horror al comienzo de la década de los cuarenta. Se le permitió carta blanca a cualquier producción que deseara con las condiciones siguientes: que la duración fueran medios metrajes de 75 minutos en promedio, que el presupuesto por proyecto fuese menor de $150,000 dólares y que se explotaran las producciones con los títulos espeluznantes propuestos por la compañía (por ejemplo: The Leopard Man! y I Walked With a Zonmbie!). Lewton produjo entonces una serie de películas de suspenso, basadas en una cinematografía nebulosa y pesimista, de acuerdo con el presupuesto, con diálogos inteligentes y un mensaje cifrado altamente racista y sexualizado. Una muestra de tal cine es Isle of the Dead (1945), con Boris Karloff como un general griego tiránico que se ve envuelto en sus supersticiones cuando un grupo de personas queda atrapado en una isla durante una plaga. Es el epitome del enfoque erudito de Lewton al género de películas de horror de bajo presupuesto, el filme está basado en una pintura clásica y es muy probable que sea una de las pocas películas de horror, o quizá la única, que tienen como tema histórico de fondo la Guerra de los Balcanes de 1912-13.



Las leyes pueden estar equivocadas, también pueden ser crueles, por ello las personas que se rigen únicamente por el imperio de la ley, pueden llegar a estar equivocadas y ser crueles al mismo tiempo.

Isle of the Dead

1945
Productora: RKO Radio Pictures 
Dirección: Mark Robson
Producción: Val Lewton
Guion: Ardel Wray, Val Lewton, Josef Mischel
Música: Leigh Harline
Cinematografía: Jack MacKenzie
Montaje: Lyle Boyer
Elenco: Boris Karloff, Ellen Drew  

The blackcoat's daughter - 6 de mayo



El 6 de mayo es el día sin tareas, una excelente oportunidad para conocer la historia protagonizada por Kiernan Shipka, cuya estrategia para evitar la tarea es simplemente nunca regresar a su casa y quedarse en la escuela, como se muestra en la película The Blackcoat's Daughter (2015). Cuando se le deja en su escuela católica durante las vacaciones, ella necesitaba ocuparse en algo para no sucumbir al aburrimiento y para distraerse de su obsesión derivada de las historias de sus compañeras, acerca de que las monjas de su colegio en realidad eran adoradoras de satanás. Por otra parte y para abonar a la fama diabólica del lugar, un enfermo mental escapa de su asilo y se dirige a la escuela. La ópera prima de Osgood Perkins crea una atmósfera escalofriante, aunque la película sólo estuvo disponible recientemente debido a problemas de distribución, únicamente se le promocionó después del éxito de la segunda producción del autor, titulada I am the pretty thing that lives in the house.

Mi único deseo es que pudieses quedarte y ver mi actuación.



The Blackcoat's Daughter

2015
Productora: Paris Film
Dirección: Osgood "Oz" Perkins
Producción: Bryan Bertino, Adrienne Biddle, Alphonse Ghossein, Rob Paris, Robert Menzies
Guion: Oz Perkins
Música: Elvis Perkins
Cinematografía: Julie Kirkwood
Montaje: Brian Ufberg   
Elenco: Emma Roberts., Kiernan Shipka, Lucy Boynton, Lauren Holly, James Remar

viernes, 4 de mayo de 2018

Cronos - 5 de mayo


Para el cinco de mayo, aún a costa del cliché, celebremos a uno de los grandes directores del cine mexicano, que del mismo modo ya es considerado un director importante dentro del género del cine de horror. Muchos años antes de siquiera imaginar ganar el Oscar a la mejor película por The Shape of Water, Guillermo del Toro exploró la oscuridad elegante en los cuentos de hadas y las películas de monstruos, en su opera oprima, Cronos (1993). Un entrañable propietario de un bazar de antigüedades encuentra un dispositivo antiguo, que usando alquimia y mecanismos de relojería, le convierten en una especia de vampiro steampunk. Esto le pone en la mira de un anciano rico, obsesionado con la inmortalidad, con su propio atacante personal Ron Perlman, para su desdicha el vampirismo steampunk no otorga en realidad ningún poder, más allá de no morir, sin importar cuantas veces Ron Perlman te arroje al vacío. Para desdicha del anticuario, también tiene una nieta adorable.

¿Quién se atreve a afirmar que los insectos no son los organismos favorecidos en el universo?



Cronos

1993
Productoras: CNCAIMC
Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica
Grupo Del Toro
Iguana Producciones
Instituto Mexicano de Cinematografía
Servicios Filmicos Del Toro
Universidad de Guadalajara
Ventana Films
Dirección: Guillermo del Toro
Producción: Arthur Gorson, Bertha Navarro, Guillermo Springall
Diseño de producción: Batan Silva, Brigitte Broch
Guion: Guillermo del Toro
Música: Javier Álvarez
Sonido: John Asman, Fernando Cámara, Eric A. Norris
Maquillaje: M. Carrajal, Rigo Mora
Cinematografía: Guillermo Navarro
Montaje Raúl Dávalos
Escenografía: Tolita Figueroa
Vestuario: Genoveva Petitpierre
Efectos especiales: Laurencio Cordero, William Koshowany
Narrador: Jorge Martínez de Hoyos
Elenco: Federico Luppi, Ron Perlman, Claudio Brook, Mario Iván Martínez