Recuerdo un cuadro de mi infancia, una ballerina con un tutú blanco, en esa reproducción litográfica notaba un desequilibrio kitsch, las piernas estaban desfasadas respecto del cuerpo, había desproporción entre los miembros, pero lo más notable eran los ojos de la niña, redondos, enormes y con una pupila extrañamente oscura. Siempre pensé que se trataba de una apropiación cultural del estilo del manga y animé, considerando a Osamu Tezuka, el dibujante del mítico Astroboy y Kimba, el león blanco, como el máximo exponente de esa tendencia en el dibujo del rostro y que se mantiene como una marca de ese estilo.
La producción de Burton aborda la biografía de Margaret Keane, la autora de ese cuadro extraño, pero atrayente al mismo tiempo. Se nos revela como un ejemplo del abuso al que se somete a las mujeres, con el estereotipo del hombre como supuesto protector, que toma como suyos los productos de la creación e investigación femenina.
¿En qué medida Rosalind Franklin contribuyó a la comprensión de la estructura del ADN? Es lugar común afirmar que como parte del equipo de trabajo de su laboratorio, fue normal que sus imágenes por difracción de rayos X no se reconocieran en la medida justa por Watson, Crick y Wilkins.
Es interesante, porque en la vida académica se ha normalizado que el jefe en turno recopile toda la investigación de su departamento y la firme como parte de su trabajo personal.
El cine ha abordado este mismo tema muy recientemente, con The Wife, un drama de 2017, bajo la dirección de Björn Runge y guion de Jane Anderson, basado en la novela del mismo nombre de Meg Wolitzer.
En este filme, del año 2014, se nos presenta el mismo conflicto, el hombre capaz de vender una obra que se ha apropiado, porque en el mundo no hay lugar para que la mujer sea reconocida como autor, investigador o artista. Aunque las actuaciones tienen el sello de Hollywood, el mensaje que transmite es fuerte y profundo, por qué suponemos que la pantalla muestra una historia que se aproxima a la realidad, nos convencemos de que es probable, reafirmamos que es recurrente el fenómeno, nos convencemos que aún ante la lucha de reivindicación del quehacer personal, la mujer se queda corta, nos hacen tragar la píldora de la supuesta histeria y locura.
A algunos la boca se nos amarga después de que concluye la proyección, porque la vida está reflejada, se nos recuerda que el camino de la equidad está aún muy lejano.
¿Por qué mientes?
El público conocedor no compra, ni colecciona, el arte creado por una mujer.
Big Eyes
2014
Productora: Electric City Entertainment, Silverwood Films, Tim Burton Productions
Dirección: Tim Burton
Producción: Tim Burton, Scott Alexander, Larry Karaszewski, Lynette Howell
Guion: Scott Alexander, Larry Karaszewski
Música: Danny Elfman
Cinematografía: Bruno Delbonnel
Montaje: JC Bond
Elenco: Amy Adams, Christoph Waltz, Danny Huston, Jon Polito, Krysten Ritter, Jason Schwartzman, Terence Stamp
No hay comentarios:
Publicar un comentario