miércoles, 24 de febrero de 2021

Semblanza Biográfica de Petra Costa

 



Petra Costa (8 de julio de 1983) es una actriz y cineasta Brasileña, sus trabajos se suscriben en la intersección de la ficción y el documental. Desde el año de 2018 es parte de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (la organización que entrega los premios Oscar).

 

En el trabajo cinematográfico de Petra Costa se entrelaza el ámbito político y el personal. Su producción más reciente, el documental nominado a los Premios de la Academia de Hollywood, Democracia em Vertigem (La democracia en el abismo, 2019), es una película original de Netflix que se estrenó en la noche de la ceremonia de apertura del Sundance Film Festival del año 2019.

 

En opinión de First Showing: "su cinematografía te sorprende" y ofrece "una asombrosa mirada a los recientes movimientos políticos en Brasil, examina y desnuda de manera directa cómo se colapsa la democracia como consecuencia del autoritarismo".[1] En ScreenDaily se lee: Ese trabajo “cuenta con un clima similar en estilo al filme de suspenso político Todos los hombres del presidente (All The President’s Men) con una capa de El Padrino (The Godfather).[2] Para Point of View, este “documental político no tiene igual, es una película simultáneamente íntima y de gran perspectiva".[3]

 

La democracia en el abismo es la tercera entrega de una trilogía, en la cual Petra Costa investiga su biografía personal. El primer filme de la serie, Olhos de Ressaca (La mirada después de la borrachera 2009), retrata los recuerdos y memorias de sus abuelos, en un relato personal y existencial acerca del amor y la muerte. Esa producción se estrenó en el MOMA en el año 2010 y ganó el premio al mejor cortometraje del Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro del 2009, el premio al mejor cortometraje del London International Documentary Festival, y el mejor cortometraje de la Décimo tercera edición del Festival Internacional de Cine de Las Americas, entre otros.

 

La segunda película de la trilogía es Elena (2012), en estricto sentido su primer documental en largometraje, es en realidad una mezcla de cine documental, un diario fílmico y una mirada surrealista, fue el documental con más exhibiciones en Brasil en el año 2013. Nos presenta la historia de dos hermanas, la búsqueda mutua de sus identidades y cómo se van borrando las mismas. La película la calificó el New York Times como “un relato onírico convertido en película”[4], el Hollywood Reporter: “una producción mágica e inolvidable”[5] además Indiewire la defin como “una ópera prima maestra que coloca al cine documental en un terreno al que pocas veces acude, alejarse del armazón del realismo para incursionar en el ámbito de su posibilidad en el expresionismo”.[6] Elena se estrenó en el Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam, para después iniciar su circuito de exhibición en las muestra del South by Southwest (SXSW) y Hotdocs, en los cuales obtuvo numerosos premios como el otorgado a la mejor película en el Festival de Cine de la Habana del 2013, mejor película en el DOCSDF, mejor dirección, montaje y película, premio del jurado en el Festival de Cine de Brasília, además de incluirse en la lista de aspirantes a la mejor cinematografía en el festival Cinema Eye Honors del año 2014.

 

Además de la trilogía, Petra Costa estuvo a cargo de la co-dirección de la película Olmo and the Seagull (Olmo y la gaviota, 2015), en palabras de Joshua Oppenheimer, director de The Set of Killing, la película "explora de manera audaz y emocionante el espacio que existe entre la ficción y el documental, de una manera que nunca soñé posible”.[7] La crítica de Télérama afirma que se trata de "una reflexión sin tabúes, llena de comedia y atrevida, acerca de la creación en su más amplio sentido". Olmo and the Seagull se estrenó en el Festival de Locarno, donde ganó el premio del jurado juvenil. También ganó el premio al mejor documental en la Muestra  de Cine Nórdico CPH:DOX, mejor documental en el Festival de Cine de Rio, mejor documental en el Festival de Cine del Cairo y el premio al mejor guion del Festival Internacional de Cine RiverRun, entre otros.

 

Biografía

 

Petra Costa nació en 1983, en Belo Horizonte, del estado de Minas Gerais. Es hija de activistas de la izquierda política que se opusieron a la dictadura militar Brasileña, nieta de Gabriel Donato de Andrade, un cofundador de Andrade Gutierrez, una de las empresas constructoras más importantes del país;[8] compañía involucrada directamente en un escándalo de corrupción y sobornos que golpeó al país en el año2015, situación que derivó en el juicio de destitución de la presidente Dilma Rousseff. Costa aborda el hecho en su más reciente documental "La democracia en el abismo".

 

Comenzó su formación en teatro en Brasil a la edad de catorce años, después asistió a la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de São Paulo. Completó su licenciatura, con honores Summa Cum Laude, en antropología, en el Barnard College, de la Columbia University, de New York, además de completar su maestría en Psicología Social en la Escuela de Economía de Londres, en la cual enfocó sus estudios en el concepto del trauma.

 

De regreso a Brasil, a la edad de 24 años, dedicó la mayor parte de su tiempo al cine, al principio como investigadora, asistente de dirección y edición, para después pasar directamente a la dirección. Su estilo se distingue por su carácter de ensayo cinematográfico, Petra establece diálogos íntimos, temas personales y temáticas políticas y sociales.

 

Entre sus influencias cinematográficas menciona a Gillo Pontecorvo (La battaglia di Algeri, 1966), Agnès Varda (Sans toit ni loi, 1985), Chris Marker (La Jetée, 1962) y Patricio Guzmán (Trilogía de: La Batalla de Chile, 75, 76 y 79). 

 

Carrera

Petra Costa inició su carrera en el cine con la producción y dirección del ya mencionado cortometraje Olhos de Ressaca (2009), una descripción poética del amor y la vejez vista desde la perspectiva de sus abuelos. El cortometraje se estrenó en MoMA, ganó numerosos premios en festivales de cine en Brasil e internacionales: mejor corto en el Festival de Rio, el London International Documentary Festival (LIDF), mejor corto documental en el Festival Internacional de Cine de Las Americas (EUA) y el premio especial del jurado en el Festival de Cine Gramado, entre otros.

 

Su primer largometraje fue Elena (2012), en el cual Petra Costa regresa a New York dos décadas después de su partida a Brasil, con el propósito de reencontrarse con la memoria de su hermana muerta, Elena Andrade; el corto se presentó en el Amsterdam International Documentary Film Festival (IDFA), São Paulo International Film Festival, El Festival Nacional de Cine de Brasilia y en la Semana del Director (Rio de Janeiro).[9][10][11] La película cosechó docenas de premios, entre los que se incluye el mejor documental en el Festival de la Havana, además de tener el mérito de ser el documental con mayor asistencia durante su exhibición en Brasil en 2013.

 

Como actividades alternas al éxito de la presentación del documental, se realizó una gira de debates en centros educativos y culturales, para discutir ampliamente el tema del suicidio y la salud mental. La competencia Memórias Inconsoláveis (Los recuerdos del desconsuelo) fue parte de la gira.

Elena se estrenó en los Estados Unidos en el año 2014 con los cineastas Fernando Meirelles y Tim Robbins como productores ejecutivos. Ese mismo año, el documental ocupó el tercer lugar en la clasificación de asistentes por sala en los Estados Unidos y logró el beneplácito de la crítica. El New York Times lo describió como “cine onírico”,[4] el Hollywood Reporter lo calificó de “impactante e inolvidable”.[5] Indiewire lo calificó de “estreno magistral que lleva al documental hacia áreas poco exploradas, lejos del espacio cómodo de los hechos para explotar sus posibilidades en el expresionismo”.[6] Indiewire lo colocó en la lista de los mejores documentales del año.[12]

En 2014, la editorial Arquipélago publicó el libro "ELENA - O livro do filme de Petra Costa", que incluye ensayos acerca de la película, el guion completo y una cantidad importante de material inédito.

El segundo largometraje documental de Petra Costa surgió de una invitación que le hizo el Copenhagen International Documentary Festival (CPH: DOX) para co-dirigir una película con el cineasta Danés Lea Glob. En conjunto, decidieron explorar las vidas reales a través de una estructura de ficción, el resultado fue Olmo and the Seagull. El filme acompaña a Olivia y Serge, dos actores del Théâtre du Soleil, que esperan un bebé. El embarazo se transforma en un ritual de iniciación, que obliga a la actriz a enfrentar sus miedos más profundos y oscuros. El deseo de libertad y éxito personal de Olivia, los límites impuestos por su cuerpo preñado, además de su imagen como persona son sólo algunos de los temas que explora esta producción.

Olmo and the Seagull se estrenó en Locarno, donde ganó el premio del jurado para nuevos directores. También obtuvo el Best Nordic Dox Award en la muestra CPH:DOX, el premio al mejor documental en el Festival de Cine de Rio, el mejor documental en el Festival de Cine de El Cairo y el premio al mejor guion en el RiverRun International Film Festival, entre otras distinciones.

 

En uno de sus primeros trabajos en Brasil, Petra Costa defendió el derecho y autonomía de las mujeres respecto de su cuerpo, la descriminalización del aborto, los comentarios que recibió crearon controversia. Con el objetivo de generar un diálogo con la crítica recibida, Petra desarrolló la campaña en redes sociales “Mi cuerpo, mis reglas”, que recibió más de 13 millones de visitantes en Facebook y YouTube.

Si siguiente proyecto comenzó con la cobertura audiovisual de las marchas a favor y en contra de la destitución de la presidente Dilma Rousseff en 2016, material que generó el largometraje documental  La democracia en el abismo. El filme es una producción original de Netflix y se estrenó mundialmente el 19 de junio de 2019. Este documental combina los ámbitos personal y político, con la finalidad de explorar uno de los momentos históricos más dramáticos y turbulentos de la historia reciente en Brasil. Con un acceso amplio a los personajes titulares del poder en su país, Lula, Dilma y Bolsonaro, la director también repasa su propia historia familiar en un intento de comprender el estado cismático en que cayó su nación.

La Democracia en el Abismo se estrenó en la noche inaugural del Sundance Film Festival de 2019 y fue seleccionado para su exhibición en muchos otros festivales internacionales, incluyendo los de CPH:DOX, True False, IndieLisboa, Sheffield y Rooftop. La película fue un éxito rotundo. El New York Post publicó: “Se trata de un documental esencial", Variety afirmó: “un documental amplio y apabullante”[13], en tanto ScreenDaily lo describió como “un documental de suspenso e intriga política […] con guiños hacia All the Presidents Men […] y una glosa a The Godfather”.[2] Para la cadena NBC News, el filme nos abrió las puertas a “el entorno tras bambalinas de la política”.[14] Firstshowing.net publicó: “Imágenes que nos dejan con la boca abierta”[1], por otro lado Point of View lo etiquetó "[un documental] sin parangón, un trabajo simultáneamente íntimo y de alcance profundo".[3]

Petra Costa está dentro de la lista de la selección de los diez mejores documentalistas en el 2019.

 

Filmografía

2005 – Dom Quixote de Bethelehem (video documental)[15]

2009 – Olhos de Ressaca (cortometraje, documental)

Mejor cortometraje en el Festival de Cine de Rio.[16]

Premio especial del jurado y de la audiencia en el Gramado Film Festival (Brasil). [16]

Premio al nuevo talento en el Festival Internacional de cortometraje de São Paulo. [16]

2012 – Elena (largometraje)

Festival Nacional de Cine de Brasília: ganador del mejor documental, premio de la audiencia, mejor dirección, montaje y diseño de producción. [17]

Seleccionada para el IDFA (Amsterdam International Documentary Film Festival) y el Festival de Cine Internacional de Guadalajara. [9]

2015 – Olmo and the Seagull (largometraje documental). [18]

Mejor documental en el Festival de Cine de Rio. [19]

2019 – La Democracia en el abismo, en Portugués: Democracia em Vertigem (largometraje documental)

Selección oficial de los festivales Sundance, CPH:Dox y True False.

 

Referencias

1. "Sundance 2019: Petra Costa's Documentary 'The Edge of Democracy'". FirstShowing.net. Retrieved 2020-01-06.

2. Hunter, Allan (2019-03-29). "'The Edge Of Democracy': CPH:DOX review". Screen. Retrieved 2020-01-06.

3. "Review: 'The Edge of Democracy'". Point of View. Retrieved 2020-01-06.

4. Holden, Stephen (2014-05-29). "Searching for Her Sister, as Well as for Herself". The New York Times. ISSN 0362-4331. Retrieved 2020-01-06.

5. "'Elena': Film Review". The Hollywood Reporter. Retrieved 2020-01-06.

6. Anderson, John (2014-05-29). "Review: A Dreamy Suicide is a Masterful Debut in Petra Costa's 'Elena'". IndieWire. Retrieved 2020-01-06.

7. "Olmo and The Seagull". olmoandtheseagull.com. Retrieved 2020-01-06.

8. "Quem é Petra Costa, diretora de 'Democracia em vertigem', documentário indicado ao Oscar". O Globo (in Portuguese). 2020-01-14. Retrieved 2020-02-08.

9. http://www.idfa.nl/industry/daily/spotlight-films/elena.aspx

10.  http://36.mostra.org/filme/374084/elena

11. "Archived copy". Archived from the original on 2013-11-02. Retrieved 2013-01-29.

12. "The Best Movies Of 2013 (The Playlist Staff Top 10s)". IndieWire. 2013-12-31. Retrieved 2020-01-06.

13. Lodge, Guy (2019-04-25). "Film Review: 'The Edge of Democracy'". Variety. Retrieved 2020-01-06.

14. "Here are 5 Latino-themed films to watch at Sundance". NBC News. Retrieved 2020-01-06.

15. [1].IMDB

16. [2].PortaCurtas

17. http://www.elenafilme.com/o-filme/#premios

18. "Locarno: 'Jack,' 'Heimatland,' 'Olmo' in Fest Run-up Sales News". Variety. Retrieved 2015-11-27.

19. "Coprodução luso-brasileira Olmo e a gaivota distinguida no Festival do Rio 2015". www.cmjornal.xl.pt. Retrieved 2015-11-27.

 

viernes, 27 de marzo de 2020

かぐや姫の物語 - Kaguya-hime no Monogatari


Sanuki no Miyatsuko es un humilde artesano que basa su vida en la siega del bambú, en esa labor un día descubre a una bebé miniatura en un brote brillante de esa planta. De inmediato reconoce la naturaleza divina de esa presencia y junto con su esposa deciden criarla como una hija propia, aunque de inmediato le llama "princesa". La bebé crece rápidamente, los niños de la aldea le apodan al instante "Takenoko" (bambucita). Sutemaru, el mayor de esos amigos iniciales, se vuelve muy cercano a la niña.

Miyatsuko encuentra pepitas de oro y telas preciosas dentro del hueco de sendos troncos de bambú, del mismo modo en que encontró a su hija adoptiva. Asumió que ello representaba una prueba de su genealogía divina y de realeza, lo que le lleva a planear convertirla en una verdadera princesa. Con ese objetivo se muda toda la familia a la ciudad capital, dejando atrás a sus amigos, para ocupar una mansión repleta de sirvientes. Muy pronto la niña se entristece ante la severidad de su institutriz dispuesta a enseñarle los modales de la nobleza. Ella se revela ante las restricciones impuestas por el actuar conforme a los rituales de la nobleza, anhelando entonces el retorno a su vida simple en el campo.

A la llegada de su mayoría de edad, su padrino le asigna el nombre formal de "princesa Kaguya" de conformidad con la tradición de la época. Miyatsuko paga una celebración que dura tres días, aunque casi al final de la fiesta Kaguya escucha las críticas de los invitados, que ridiculizan a su padre y sus intentos de transformar a una campesina en una joven de la nobleza gracias al poder del dinero. Kaguya huye con desesperación de la ciudad capital de regreso a las montañas, busca entonces a Sutemaru y al resto de sus amigos, pero descubre que todos ellos han emigrado. El frenesí le provoca un desmayo en la nieve y al despertar se encuentra nuevamente en la fiesta.

Kaguya se transforma en una mujer hermosa, lo cual atrae a muchos pretendientes. Cinco miembros de la nobleza intentan el favor de su familia y cada uno la compara con tesoros míticos. Kaguya les informa que sólo aceptará en matrimonio a aquel que pueda ofrecerle los tesoros que han mencionado. Dos intentan convencerla con falsificaciones, el tercero abandona la búsqueda debido a su cobardía, y el cuarto intento de cortejarla con mentiras halagadoras. Cuando el último de estos pretendientes muere durante su búsqueda, Kaguya se deprime. El propio emperador recibe entonces noticias de la belleza de Kaguya y trata de secuestrarla, ella recuerda entonces su verdadero origen, pide ayuda a la luna y logra evadirlo y convencerlo de alejarse.

Kaguya revela a sus padres adoptivos su origen selenita. Como parte de la corte lunática, debido a su carácter rebelde rompe sus leyes, con la esperanza de ser enviada al exilio a la tierra y con ello experimentar la vida de los mortales. Cuando el emperador la atrapa, ella pidió auxilio en silencio. Sus ruegos fueron escuchados y se le devolvió entonces sus recuerdos, para avisarle que sería devuelta en la siguiente décimo quinta luna llena. Kaguya confiesa su fuerte vínculo con la tierra y su negativa a abandonarla; Miyatsuko jura entonces proteger a Kaguya e inicia la tarea de convertir su hogar en una fortificación.

Kaguya regresa en secreto a la villa de su infancia y ahí encuentra a su amigo Sutemaru. Los dos confiesan su amor mutuo, con tanta alegría que de un salto al vacío comienzan a volar por toda la comarca, la felicidad termina al enfrentar la luna, lo que hace que ambos se desplomen. Sutemaru se despierta y se reúne con su esposa e hijo, imaginando que todo ha sido sólo un sueño.

Al llegar la fecha fatídica, una procesión de seres celestiales, encabezados por Buda, desciende de la luna, Miyatsuko es incapaz de detenerlos. Un asistente le ofrece a Kaguya una túnica, la cual le borrará todos sus recuerdos de la tierra. Se le permite pasar un último momento con sus padres adoptivos, la tela cae sobre sus hombros y en su mente aparentemente queda en blanco. El séquito se marcha, ante el pesar de Miyatsuko y su esposa. Kaguya voltea y lanza una última mirada a la tierra, llorando en silencio, ese ademán parece indicar que no ha olvidado del todo su vida como mortal.

Dirección: Isao Takahata
Producción: Yoshiaki Nishimura
Guion: Isao Takahata, Riko Sakaguchi, basado en el relato tradicional El cuento del segador de bambú
Música: Joe Hisaishi
Montaje: Toshihiko Kojima
Productora: Studio Ghibli
Distribución: Toho
Estreno: 23 de noviembre 2013
Duración: 137 minutes
Elenco:
Aki Asakura, como la princesa Kaguya
Takeo Chii, como Sanuki no Miyatsuko, el padre de Kaguya
Nobuko Miyamoto, como la madre de Kaguya
Kengo Kora, como Sutemaru
Atsuko Takahata, como la institutriz Sagami
Tamaki Kojo, como el consejero Isonokami
Ryudo Uzaki, como el consejero Otomo
Takaya Kamikawa, como el príncipe Ishitsukuri
Isao Hashizume, como el príncipe Kuramochi
Hikaru Ijūin, como el ministro Abe
Tomoko Tabata, como Waraba
Nakamura Shichinosuke II, como el emperador

lunes, 3 de febrero de 2020

魔女の宅急便, Majo no Takkyūbin


La aproximación a este trabajo la hago desde la perspectiva de la creación, el talento innato de Kiki, con su necesidad de madurar y abrirse paso con esa cualidad privilegiada, a un tiempo propia y heredada por el entorno social y familiar. El realismo mágico de plantear la magia como un punto de partida de lo cotidiano, la vereda de la heroína, con su bloqueo artístico como eje central del conflicto en su apropiación de la vida, en la biografía personal, que se matiza con los conflictos propios de la adolescencia que vive o vivió cualquiera que transite por esa etapa de desarrollo. Otro punto destacado es la muestra de muchos vicios, que ronda apenas la denuncia, siempre eclipsado por los valores que trata de exaltar, el amor, la amistad, la lucha de auto superación personal y el ejemplo que va asimilando la pequeña bruja del entorno, con la pintora del bosque, el admirador nerd; amante del vuelo y de la propia protagonista. Pero por encima de todo el contraste, la brujería deja de manejarse como un adjetivo que denuesta a la independencia femenina, la heroína es la que salva al chico y se apodera del cariño del mismo, que se refleja al final en toda la comunidad, que finalmente le acepta con una sonrisa cómplice.

Kiki's Delivery Service 
Dirección: Hayao Miyazaki
Producción: Hayao Miyazaki
Guion: Hayao Miyazaki
basado en el libro Kiki's Delivery Service de Eiko Kadono
Elenco: Minami Takayama
Rei Sakuma
Kappei Yamaguchi
Música: Joe Hisaishi
Cinematografía: Shigeo Sugimura
Montaje: Takeshi Seyama
Productora: Studio Ghibli
Distribuidora: Toei Company

domingo, 16 de junio de 2019

Mao's Last Dancer


Producción basada en el relato auto biográfico del bailarín chino Li Cunxin. Un niño chino, cuyo destino parecía sellado como campesino en la villa comunitaria donde nació, recibe una oportunidad a los once años, cuando la Academia de Ballet de la esposa del líder chino Mao Zedong, envía una misión de selección de talentos hasta su provincia, en donde su maestra destaca al niño con dotes ante los ojos de la comitiva que inicialmente lo pasan por alto.
Siguen después siete años de entrenamiento académico y político en la Academia oficial, en donde a pesar de su extraordinaria capacidad física y mental, se ve reprimido y pierde interés en la parte estética de su arte, para centrarse en el adoctrinamiento comunitario, hasta su encuentro con el maestro Xiao, que favorece el ballet clásico y reconoce esa veta en su alumno, con el que alcanza un nivel de desarrollo excelso.
Ese talento destacado recibe la oportunidad de una estancia de intercambio académico en el ballet de Houston, a cargo de Ben Stevenson, la visita inicial de semanas se prolonga gracias a la capacidad del bailarín y del apoyo de quienes admiran su arte, aunque finalmente el entorno le lleva a cuestionar el régimen chino y le provoca la necesidad de asimilar la oportunidad de asumir el papel de estrella y protagonista que le ofrece la escena occidental.
El filme atiende a esa anécdota clásica de las producciones relacionadas con el arte, la idea de perseguir los sueños y lograr el estrellato, aunque detrás existen intertextos que ponen sobre la mesa valores concomitantes y en pugna, como la idea de la crítica al totalitarismo, el contraponer el apoyo comunitario por encima de la aspiración personal y el narcisismo que obliga al artista a ir tomando decisiones controvertidas pero socialmente aceptadas para alcanzar esa cima anhelada.
Esa doble lectura parece indispensable, toda vez que ofrece una filtración ética hacia nuestra propia actuación como miembros de la comunidad artística y partícipes del entramado de la industria de las artes escénicas. 

Antes de que puedas volar... necesitas libertad.

Mao's Last Dancer 
2099
Productora: Great Scott Productions Pty. Ltd.
Distribución: Samuel Goldwyn Films
Dirección: Bruce Beresford
Producción: Jane Scott
Guion: Jan Sardi, basado en Mao's Last Dancer de Li Cunxin
Música: Christopher Gordon
Cinematografía: Peter James
Montaje: Mark Warner
Elenco: 
Chi Cao como Li Cunxin
Chengwu Guo como Li Cunxin en su juventud
Huang Wen Bin como Li Cunxin en la niñez
Joan Chen como la madre de Li Cunxin
Wang Shuang Bao como el padre de Li Cunxin
Bruce Greenwood como Ben Stevenson
Kyle MacLachlan como Charles Foster
Penne Hackforth-Jones como Cynthia Dodds
Amanda Schull como Elizabeth Mackey
Jack Thompson como el Juez Woodrow Seals
Camilla Vergotis como Mary McKendry
Aden Young como Dilworth

domingo, 5 de mayo de 2019

La ragazza con la valigia (La fille a la valise)


Una película melodramática en la que el director Valerio Zurlini nos muestra a un tiempo un cuadro pletórico de sensibilidad y el vaivén entre la pureza y el vicio, la inocencia de la juventud, junto con la culpabilidad y la vergüenza de los seres humanos abandonados y llenos de corrupción, destaca la exposición de todo ello de forma excepcionalmente inteligente y con una enorme simpatía emocional, no exento de una cruda crítica social.

La película ocurre durante las vacaciones de verano, con locaciones en Parma y la Rivera Romana. Marcello es un don juan que seduce a una joven Aida Zepponi, cuando se conocen en Riccione, una vez saciados sus instintos el muchacho no sabe cómo deshacerse de ella, pues para lograr su cometido le hizo falsas promesas de conseguirle un mejor empleo, ella al creerle abandona a Piero, su prometido, que es trompetista y líder de la banda de música con la que Aida se ganaba la vida cantando en los centros nocturnos.

El seductor abandona a Aida y le da un apellido falso creyendo que ella entenderá el engaño y se marchará, sin embargo ella va en su búsqueda hasta su mansión y el malvado chico envía a su hermano Lorenzo para negar su presencia, pero éste se enamora de inmediato y se compadece, aunque eso le lleva a un cambio de carácter, se escape de su casa, pide dinero y deja de estudiar.

Lorenzo le facilita una habitación de hotel a la muchacha usando dinero que sustrae a través del ama de llaves y una noche la encuentra en una reunión con supuestos empresarios que acaba de conocer, él bebe y comienza a dudar de Aida, al regresar a su casa encuentra a su tía, quién le estuvo esperando, lo abofetea, le prohíbe salir por las noches y le pide al ama de llaves que corte todo apoyo económico.

Lorenzo enloquece y al día siguiente va a buscarla, ella por fin se atreve a confesar que es madre y que su hijo está de vacaciones en un campanento de verano en Riccione. El sacerdote Don Pietro que es amigo, maestro y tutor de Lorenzo, en una cita programada con Marcello va en su lugar y le pide a Aida que abandone Parma, como la mejor opción para todos, excepto para ella.

Aida regresa a la Riviera, pero su novio Pietro se niega a recibirla de nuevo como cantante y la golpea, Rómulo es un amigo de Pietro, que se siente atraído de inmediato por la chica, la hace beber y pasa la tarde con ella, también le promete darle una audición esa noche, le ofrece 20 mil liras, que es el dinero que ella quiere devolver a Lorenzo, pero él solicita a cambio de una contra prestación, que se entiende es pasar con él el resto de la tarde, ella no le cree, pero al final acepta.

Lorenzo escapó, tomó un tren desde Parma, para verla, la encuentra con Rómulo y pelean, esa noche, en la playa, los dos jóvenes se besan por primera vez, aunque ella confiesa que es menor de edad y eso hace palidecer al joven, que decide marcharse.         

Ya por la madrugada, Aida acompaña a Lorenzo, pues debe regresar a Parma, son casi las dos en punto, Lorenzo se despide y le entrega un sobre, una supuesta carta en donde dice que le escribió todas las cosas que nunca se atrevió a decirle, entonces el joven se marcha, Aida abre el sobre y sólo encuentra las veinte mil liras de Rómulo, ella sabe que ese gesto significa que él decidió no volver a verla jamás. Mientras el tren se marcha, Aida sale demacrada de la estación y camina sin destino aparente.

La ragazza con la valigia (La fille a la valise)
1961
Productora y distribuidora: Titatun
Dirección: Valerio Zurlini
Productor: Maurizio Lodi Fé
Guion: Leonardo Benvenuti (as Leo Benvenuti)
Piero De Bernardi
Enrico Medioli
Giuseppe Patroni Griffi
Valerio Zurlini
Cinematografía: Tino Santoni
Montaje: Mario Serandrei
Música: Mario Nascimbene
Vestuario: Maria Baronj, Galia Romanini
Maquillaje: Giovanni Ranieri
Elenco: 
Claudia Cardinale como Aida Zepponi (voz en italiano de Adriani Asti)
Jacques Perrin como Lorenzo Fainardi (voz en italiano de Massimo Turci)
Luciana Angiolillo como  La Tía de Lorenzo y Marcello
Renato Baldini como Francia
Riccardo Garrone como Rómulo
Elsa Albani como Lucia
Corrado Pani como Marcello Fainardi
Gian Maria Volonté como Piero Benotti
Romolo Valli como el Sacerdote Pietro Introna
Enzo Garinei como Pino
Ciccio Barbi como Crosia
Nadia Bianchi como Nuccia
Angela Portaluri Mujer en la fiesta del hotel
Edda Soligo como la maestra

domingo, 31 de marzo de 2019

となりのトトロ Tonari no Totoro


Esta producción compartió su exhibición inicial con 火垂るの墓 Hotaru no Haka, con la idea de suavizar el argumento desarrollado en el entorno bélico.  La trama gira en torno a la familia Kusakabe, Yasuko es la madre convaleciente en un hospital, un aparente guiño autobiográfico del director, el padre es Tatsuo, profesor e investigador universitario, además de las dos hermanas Satsuki y Mei, que representan un juego de palabras para denotar el final de la primavera. La mudanza al campo, obligada por la ubicación del hospital en que se atiende la madre, trae consigo la idea de un portal hacia lo mágico o a la imaginación, que comienza con la exposición de los pequeños susuwatari y culmina con las entidades mágicas más grandilocuentes de Totoro y Nekobasu. 
La interpretación de los acontecimientos narrados en la película ha sido un tema amplio, que va desde quien la califica como parte de una Utopía y la visión fantástica de la denominada corriente narrativa Histórica Alterna, hasta la más kitsch que intenta exponer al personaje Totoro como el dios de la muerte.
Podemos revisar el filme en diferentes niveles, como entretenimiento nos remite a lo bucólico y la fantasía infantil, como reflejo cultural se aleja un tanto del impulso benevolente de la internacionalización del kokusaika. Es lugar común afirmar que las criaturas extraordinarias son kami, es decir espíritus animistas del Shinto. El director niega esa vertiente y propone por su parte una crítica al periodo de restauración Meiji, de supuesto desarrollo japonés.

No estoy segura, pero podría jurar que les he visto en la copa de ese alcanfor, sonriendo.

となりのトトロ Tonari no Totoro
1988
Productora: Studio Ghibli
Distribución: Toho
Dirección: Hayao Miyazaki
Producción: Toru Hara
Guion: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Cinematografía: Hisao Shirai
Montaje: Takeshi Seyama
Elenco: Chika Sakamoto, Noriko Hidaka, Hitoshi Takagi

domingo, 17 de marzo de 2019

Gräns 2018


Estamos ante una película que combina de modo magistral varios géneros: misterio, suspenso, historia de amor y por supuesto fantasía. Se trata de una adaptación moderna a diferentes aspectos del mito del trol, en ella se presenta a  una anti heroína, que con el descubrimiento de su verdadera identidad arregla un poco el mundo deshumanizado que le rodea. El título es un juego de palabras, alude al trabajo de la protagonista, que vigila una aduana en la frontera de Finlandia con Suecia, pero también a la leyenda del trol bajo el puente que con sus habilidades mágicas, detecta el miedo y la maldad e impiden que ese sentimiento cruce, finalmente hace referencia al acantilado y el salto al vacío de la estrella del filme, que al revelarse su origen, hacen que se rebele y reclame su lugar en el mundo.

Alerta: si no ha visto la película a continuación se hace una reseña de la trama.

Tina es una oficial de aduanas en Suecia, en donde ha encontrado una forma de utilizar su capacidad olfativa para detectar el miedo y el sentimiento de culpa para detectar anomalías y contrabando. Sufre de deformidad facial, su rostro tiene un aspecto extraño, lo que la ha orillado a vivir en soledad. Habita una cabaña aislada en el bosque, junto con Roland, un entrenador de mastines. Un día en la aduana, Tina logra descubrir una memoria con pornografía infantil. Su jefe le cuestiona cómo es que supo dónde encontrar esa evidencia, Tina le confiesa entonces su capacidad olfativa. Éste aprovecha para solicitarle su apoyo en una investigación que permita encontrar al autor de tales filmaciones.

Al día siguiente, un hombre desconocido camina por la aduana y Tina le pide revisar su equipaje. El desconocido tiene una estructura facial similar a la agente de aduanas. En su interior encuentra cientos de gusanos y una caja que el hombre declara que es una incubadora de gusanos. Tina le permite pasar, sin embargo él regresa y accede a ser revisado voluntariamente. Le conducen entonces al cuarto privado de revisión minuciosa. Dicha revisión la realiza otro agente y descubre entonces algo extraño, el supuesto varón tiene genitales femeninos. Tina se sorprende aún más cuando escucha que también presenta una cicatriz en el coxis. Tina le pregunta cuál es su nombre, él le responde que se llama Vore y que está hospedado en un hostal cercano.

Tina visita a su padre, quien no se parece a ella físicamente, en el asilo en donde está recluido, para preguntarle acerca de su propia cicatriz, su papá le dice que fue el resultado de una herida provocada por una caída que tuvo en su infancia. Ella queda intrigada por Vore y lo visita en el hostal, en donde descubre que se alimenta de gusanos de un árbol. Él le ofrece uno, ella lo recibe y se lo come. Ella le propone que se mude a su departamento como huésped. Tina lo lleva a su habitación, en donde él intenta besarle, pero ella se resiste. Roland y los vecinos sospechan inmediatamente de Vore.

Tina utiliza su olfato para revisar el departamento en donde viven los pederastas y encuentra una cámara con una cinta que muestra la violación de un infante. La policía arresta a los residentes, sin embargo no encuentra entre ellos a la persona que trafica con los niños que se observan en las filmaciones.

Durante una tormenta, Vore acude ala casa de Tina, los dos están asustados y se ocultan debajo de la mesa, mientras la luz de los rayos ilumina la escena que a ellos les aterra. Finalmente los dos se besan. Al final de la tormenta dan un paseo, Tina aprovecha para confesar que tiene una alteración genética que le dificulta tener relaciones sexuales y que también le impide procrear. Vore le dice que no es un alteración y que ignore lo que los seres humanos opinen acerca de ella. Ambos tienen relaciones, Tina se sorprende al tener una erección, pero la aprovecha para usarla con Vore. Al concluir, Vore le revela a Tina que ella es un troll, como él mismo lo es.

Tina se emociona al descubrir su identidad y comienza a asumirse como tal. Finalmente se atreve a enfrentar a Roland y mudarse de casa. Ella descubre posteriormente que Vore tiene el refrigerador sellado con cinta, la cual al retirarla le permite descubrir una caja de cartón con un bebé extraño en su interior. Vore le confiesa a Tina que el bebé es en realidad un Hisit, que es un embrión de troll sin fertilizar y que morirá pronto. Vore tiene sin embargo un plan secreto, usar el Hisit como un changeling (un sustituto de almas feéricas renacidas en cuerpos humanos), espera poder intercambiar el embrión de trol moribundo por un bebé humano.

Mientras se transfiere a otra prisión a uno de los acusados de pederastia, Vore detiene a la camioneta y asesina al sospechoso. Tina lo atrapa y le interroga. Vore confiesa que tuvo que asesinar al acusado antes de que pudiese testificar a la policía que Vore es uno de los que conseguía bebés para usarlos como víctimas de violación en las cintas pornográficas, También le avisa que muy pronto, la comunidad de los trols lograrán su venganza sobre la humanidad, por todos aquellos que fueron torturados. Tina queda trastornada por esa confesión, pero cree que la venganza no resolverá los problemas.

A la mañana siguiente, los vecinos de Tina llaman a una ambulancia, porque su bebita ha sufrido una condición extraña, la niña fue sustituida por el changeling (sin que los padres se enteraran, porque creen que el chageling es en realidad su bebita que está en peligro de morir). Tina sospecha que detrás de todo está Vore, va a buscarlo pero descubre que se ha marchado, pero deja una nota en que le pide a Tina buscarlo en el ferry. Ella lo encuentre en el embarcadero, le recalca que a pesar de que ella cree en la compasión, eso no la vuelve humana, los trols también son capaces de tener ese sentimiento. Ella llama a los oficiales, para proceder a su arresto, pero aunque le han colocado las esposas, se las ingenia para escapar y saltar al agua pata huir.

El padre de tina la visita y finalmente le confiesa la verdad acerca de su pasado. Él trabajaba en un hospital psiquiátrico en donde se torturaba a los trols, en experimentos monstruosos, pero tuvo compasión y la adopta para hacerla crecer entre humanos. Sus padres murieron y le muestra el sitio en donde fueron sepultados.

Meses después, Tina encuentra un paquete misterioso en el pórtico. En el interior hay un trol bebé y una postal de la comunidad trol de Finlandia. El bebé llora y Tina le da como alimento un insecto, con los que demuestra su instinto maternal.

Gräns
2018
Productoras: META Film, Black Spark Film & TV, Karnfilm
Distribución: TriArt Film
Dirección: Ali Abbasi
Producción: Nina Bisgaard, Peter Gustafsson, Petra Jonsson
Guion: Ali Abbasi, Isabella Eklöf, John Ajvide Lindqvist, basado en el relato Gräns de John Ajvide Lindqvist
Música: Christoffer Berg, Martin Derkov
Cinematografía: Nadim Carlsen
Montaje: Olivia Neergaard-Holm, Anders Skov
Elenco: Eva Melander, Eero Milonoff, Jorgen Thorsson, Ann Petrén, Sten Ljunggren