miércoles, 24 de febrero de 2021

Semblanza Biográfica de Petra Costa

 



Petra Costa (8 de julio de 1983) es una actriz y cineasta Brasileña, sus trabajos se suscriben en la intersección de la ficción y el documental. Desde el año de 2018 es parte de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (la organización que entrega los premios Oscar).

 

En el trabajo cinematográfico de Petra Costa se entrelaza el ámbito político y el personal. Su producción más reciente, el documental nominado a los Premios de la Academia de Hollywood, Democracia em Vertigem (La democracia en el abismo, 2019), es una película original de Netflix que se estrenó en la noche de la ceremonia de apertura del Sundance Film Festival del año 2019.

 

En opinión de First Showing: "su cinematografía te sorprende" y ofrece "una asombrosa mirada a los recientes movimientos políticos en Brasil, examina y desnuda de manera directa cómo se colapsa la democracia como consecuencia del autoritarismo".[1] En ScreenDaily se lee: Ese trabajo “cuenta con un clima similar en estilo al filme de suspenso político Todos los hombres del presidente (All The President’s Men) con una capa de El Padrino (The Godfather).[2] Para Point of View, este “documental político no tiene igual, es una película simultáneamente íntima y de gran perspectiva".[3]

 

La democracia en el abismo es la tercera entrega de una trilogía, en la cual Petra Costa investiga su biografía personal. El primer filme de la serie, Olhos de Ressaca (La mirada después de la borrachera 2009), retrata los recuerdos y memorias de sus abuelos, en un relato personal y existencial acerca del amor y la muerte. Esa producción se estrenó en el MOMA en el año 2010 y ganó el premio al mejor cortometraje del Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro del 2009, el premio al mejor cortometraje del London International Documentary Festival, y el mejor cortometraje de la Décimo tercera edición del Festival Internacional de Cine de Las Americas, entre otros.

 

La segunda película de la trilogía es Elena (2012), en estricto sentido su primer documental en largometraje, es en realidad una mezcla de cine documental, un diario fílmico y una mirada surrealista, fue el documental con más exhibiciones en Brasil en el año 2013. Nos presenta la historia de dos hermanas, la búsqueda mutua de sus identidades y cómo se van borrando las mismas. La película la calificó el New York Times como “un relato onírico convertido en película”[4], el Hollywood Reporter: “una producción mágica e inolvidable”[5] además Indiewire la defin como “una ópera prima maestra que coloca al cine documental en un terreno al que pocas veces acude, alejarse del armazón del realismo para incursionar en el ámbito de su posibilidad en el expresionismo”.[6] Elena se estrenó en el Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam, para después iniciar su circuito de exhibición en las muestra del South by Southwest (SXSW) y Hotdocs, en los cuales obtuvo numerosos premios como el otorgado a la mejor película en el Festival de Cine de la Habana del 2013, mejor película en el DOCSDF, mejor dirección, montaje y película, premio del jurado en el Festival de Cine de Brasília, además de incluirse en la lista de aspirantes a la mejor cinematografía en el festival Cinema Eye Honors del año 2014.

 

Además de la trilogía, Petra Costa estuvo a cargo de la co-dirección de la película Olmo and the Seagull (Olmo y la gaviota, 2015), en palabras de Joshua Oppenheimer, director de The Set of Killing, la película "explora de manera audaz y emocionante el espacio que existe entre la ficción y el documental, de una manera que nunca soñé posible”.[7] La crítica de Télérama afirma que se trata de "una reflexión sin tabúes, llena de comedia y atrevida, acerca de la creación en su más amplio sentido". Olmo and the Seagull se estrenó en el Festival de Locarno, donde ganó el premio del jurado juvenil. También ganó el premio al mejor documental en la Muestra  de Cine Nórdico CPH:DOX, mejor documental en el Festival de Cine de Rio, mejor documental en el Festival de Cine del Cairo y el premio al mejor guion del Festival Internacional de Cine RiverRun, entre otros.

 

Biografía

 

Petra Costa nació en 1983, en Belo Horizonte, del estado de Minas Gerais. Es hija de activistas de la izquierda política que se opusieron a la dictadura militar Brasileña, nieta de Gabriel Donato de Andrade, un cofundador de Andrade Gutierrez, una de las empresas constructoras más importantes del país;[8] compañía involucrada directamente en un escándalo de corrupción y sobornos que golpeó al país en el año2015, situación que derivó en el juicio de destitución de la presidente Dilma Rousseff. Costa aborda el hecho en su más reciente documental "La democracia en el abismo".

 

Comenzó su formación en teatro en Brasil a la edad de catorce años, después asistió a la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de São Paulo. Completó su licenciatura, con honores Summa Cum Laude, en antropología, en el Barnard College, de la Columbia University, de New York, además de completar su maestría en Psicología Social en la Escuela de Economía de Londres, en la cual enfocó sus estudios en el concepto del trauma.

 

De regreso a Brasil, a la edad de 24 años, dedicó la mayor parte de su tiempo al cine, al principio como investigadora, asistente de dirección y edición, para después pasar directamente a la dirección. Su estilo se distingue por su carácter de ensayo cinematográfico, Petra establece diálogos íntimos, temas personales y temáticas políticas y sociales.

 

Entre sus influencias cinematográficas menciona a Gillo Pontecorvo (La battaglia di Algeri, 1966), Agnès Varda (Sans toit ni loi, 1985), Chris Marker (La Jetée, 1962) y Patricio Guzmán (Trilogía de: La Batalla de Chile, 75, 76 y 79). 

 

Carrera

Petra Costa inició su carrera en el cine con la producción y dirección del ya mencionado cortometraje Olhos de Ressaca (2009), una descripción poética del amor y la vejez vista desde la perspectiva de sus abuelos. El cortometraje se estrenó en MoMA, ganó numerosos premios en festivales de cine en Brasil e internacionales: mejor corto en el Festival de Rio, el London International Documentary Festival (LIDF), mejor corto documental en el Festival Internacional de Cine de Las Americas (EUA) y el premio especial del jurado en el Festival de Cine Gramado, entre otros.

 

Su primer largometraje fue Elena (2012), en el cual Petra Costa regresa a New York dos décadas después de su partida a Brasil, con el propósito de reencontrarse con la memoria de su hermana muerta, Elena Andrade; el corto se presentó en el Amsterdam International Documentary Film Festival (IDFA), São Paulo International Film Festival, El Festival Nacional de Cine de Brasilia y en la Semana del Director (Rio de Janeiro).[9][10][11] La película cosechó docenas de premios, entre los que se incluye el mejor documental en el Festival de la Havana, además de tener el mérito de ser el documental con mayor asistencia durante su exhibición en Brasil en 2013.

 

Como actividades alternas al éxito de la presentación del documental, se realizó una gira de debates en centros educativos y culturales, para discutir ampliamente el tema del suicidio y la salud mental. La competencia Memórias Inconsoláveis (Los recuerdos del desconsuelo) fue parte de la gira.

Elena se estrenó en los Estados Unidos en el año 2014 con los cineastas Fernando Meirelles y Tim Robbins como productores ejecutivos. Ese mismo año, el documental ocupó el tercer lugar en la clasificación de asistentes por sala en los Estados Unidos y logró el beneplácito de la crítica. El New York Times lo describió como “cine onírico”,[4] el Hollywood Reporter lo calificó de “impactante e inolvidable”.[5] Indiewire lo calificó de “estreno magistral que lleva al documental hacia áreas poco exploradas, lejos del espacio cómodo de los hechos para explotar sus posibilidades en el expresionismo”.[6] Indiewire lo colocó en la lista de los mejores documentales del año.[12]

En 2014, la editorial Arquipélago publicó el libro "ELENA - O livro do filme de Petra Costa", que incluye ensayos acerca de la película, el guion completo y una cantidad importante de material inédito.

El segundo largometraje documental de Petra Costa surgió de una invitación que le hizo el Copenhagen International Documentary Festival (CPH: DOX) para co-dirigir una película con el cineasta Danés Lea Glob. En conjunto, decidieron explorar las vidas reales a través de una estructura de ficción, el resultado fue Olmo and the Seagull. El filme acompaña a Olivia y Serge, dos actores del Théâtre du Soleil, que esperan un bebé. El embarazo se transforma en un ritual de iniciación, que obliga a la actriz a enfrentar sus miedos más profundos y oscuros. El deseo de libertad y éxito personal de Olivia, los límites impuestos por su cuerpo preñado, además de su imagen como persona son sólo algunos de los temas que explora esta producción.

Olmo and the Seagull se estrenó en Locarno, donde ganó el premio del jurado para nuevos directores. También obtuvo el Best Nordic Dox Award en la muestra CPH:DOX, el premio al mejor documental en el Festival de Cine de Rio, el mejor documental en el Festival de Cine de El Cairo y el premio al mejor guion en el RiverRun International Film Festival, entre otras distinciones.

 

En uno de sus primeros trabajos en Brasil, Petra Costa defendió el derecho y autonomía de las mujeres respecto de su cuerpo, la descriminalización del aborto, los comentarios que recibió crearon controversia. Con el objetivo de generar un diálogo con la crítica recibida, Petra desarrolló la campaña en redes sociales “Mi cuerpo, mis reglas”, que recibió más de 13 millones de visitantes en Facebook y YouTube.

Si siguiente proyecto comenzó con la cobertura audiovisual de las marchas a favor y en contra de la destitución de la presidente Dilma Rousseff en 2016, material que generó el largometraje documental  La democracia en el abismo. El filme es una producción original de Netflix y se estrenó mundialmente el 19 de junio de 2019. Este documental combina los ámbitos personal y político, con la finalidad de explorar uno de los momentos históricos más dramáticos y turbulentos de la historia reciente en Brasil. Con un acceso amplio a los personajes titulares del poder en su país, Lula, Dilma y Bolsonaro, la director también repasa su propia historia familiar en un intento de comprender el estado cismático en que cayó su nación.

La Democracia en el Abismo se estrenó en la noche inaugural del Sundance Film Festival de 2019 y fue seleccionado para su exhibición en muchos otros festivales internacionales, incluyendo los de CPH:DOX, True False, IndieLisboa, Sheffield y Rooftop. La película fue un éxito rotundo. El New York Post publicó: “Se trata de un documental esencial", Variety afirmó: “un documental amplio y apabullante”[13], en tanto ScreenDaily lo describió como “un documental de suspenso e intriga política […] con guiños hacia All the Presidents Men […] y una glosa a The Godfather”.[2] Para la cadena NBC News, el filme nos abrió las puertas a “el entorno tras bambalinas de la política”.[14] Firstshowing.net publicó: “Imágenes que nos dejan con la boca abierta”[1], por otro lado Point of View lo etiquetó "[un documental] sin parangón, un trabajo simultáneamente íntimo y de alcance profundo".[3]

Petra Costa está dentro de la lista de la selección de los diez mejores documentalistas en el 2019.

 

Filmografía

2005 – Dom Quixote de Bethelehem (video documental)[15]

2009 – Olhos de Ressaca (cortometraje, documental)

Mejor cortometraje en el Festival de Cine de Rio.[16]

Premio especial del jurado y de la audiencia en el Gramado Film Festival (Brasil). [16]

Premio al nuevo talento en el Festival Internacional de cortometraje de São Paulo. [16]

2012 – Elena (largometraje)

Festival Nacional de Cine de Brasília: ganador del mejor documental, premio de la audiencia, mejor dirección, montaje y diseño de producción. [17]

Seleccionada para el IDFA (Amsterdam International Documentary Film Festival) y el Festival de Cine Internacional de Guadalajara. [9]

2015 – Olmo and the Seagull (largometraje documental). [18]

Mejor documental en el Festival de Cine de Rio. [19]

2019 – La Democracia en el abismo, en Portugués: Democracia em Vertigem (largometraje documental)

Selección oficial de los festivales Sundance, CPH:Dox y True False.

 

Referencias

1. "Sundance 2019: Petra Costa's Documentary 'The Edge of Democracy'". FirstShowing.net. Retrieved 2020-01-06.

2. Hunter, Allan (2019-03-29). "'The Edge Of Democracy': CPH:DOX review". Screen. Retrieved 2020-01-06.

3. "Review: 'The Edge of Democracy'". Point of View. Retrieved 2020-01-06.

4. Holden, Stephen (2014-05-29). "Searching for Her Sister, as Well as for Herself". The New York Times. ISSN 0362-4331. Retrieved 2020-01-06.

5. "'Elena': Film Review". The Hollywood Reporter. Retrieved 2020-01-06.

6. Anderson, John (2014-05-29). "Review: A Dreamy Suicide is a Masterful Debut in Petra Costa's 'Elena'". IndieWire. Retrieved 2020-01-06.

7. "Olmo and The Seagull". olmoandtheseagull.com. Retrieved 2020-01-06.

8. "Quem é Petra Costa, diretora de 'Democracia em vertigem', documentário indicado ao Oscar". O Globo (in Portuguese). 2020-01-14. Retrieved 2020-02-08.

9. http://www.idfa.nl/industry/daily/spotlight-films/elena.aspx

10.  http://36.mostra.org/filme/374084/elena

11. "Archived copy". Archived from the original on 2013-11-02. Retrieved 2013-01-29.

12. "The Best Movies Of 2013 (The Playlist Staff Top 10s)". IndieWire. 2013-12-31. Retrieved 2020-01-06.

13. Lodge, Guy (2019-04-25). "Film Review: 'The Edge of Democracy'". Variety. Retrieved 2020-01-06.

14. "Here are 5 Latino-themed films to watch at Sundance". NBC News. Retrieved 2020-01-06.

15. [1].IMDB

16. [2].PortaCurtas

17. http://www.elenafilme.com/o-filme/#premios

18. "Locarno: 'Jack,' 'Heimatland,' 'Olmo' in Fest Run-up Sales News". Variety. Retrieved 2015-11-27.

19. "Coprodução luso-brasileira Olmo e a gaivota distinguida no Festival do Rio 2015". www.cmjornal.xl.pt. Retrieved 2015-11-27.